Skip to Content

    Blog Archives

    ¡ESTE CONOCIMIENTO ES EL MÁS VALIOSO DE TODOS!

     

     

     

    ¿Quién soy? ¿Qué me da tranquilidad? ¿Qué valores me describen? ¿Soy emocionalmente inteligente? ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades?…

    ¿Te has hecho estas preguntas? Un test de personalidad puede ayudarte a aprender más sobre ti mismo.

     

    La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo.

    Galileo Galilei

     

    El autoconocimiento es concretamente el  conocernos profundamente a nosotros mismos, sabiendo entender nuestras emociones, defectos, cualidades y problemas en cualquier contexto. También abarca el reconocimiento de percepciones específicas sobre nuestro estado emocional, rasgos de personalidad, comportamientos, creencias, relaciones, valores, necesidades, preferencias e identidad social.

     

    Lograr el autoconocimiento no es tarea sencilla, sin embargo es extremadamente importante para todo lo relacionado al desarrollo personal y las relaciones con los demás. Este autoconocimiento debe pasar primero por un  proceso de introspección, autoevaluación y autoaceptación para poder luchar contra uno mismo y aceptar que en ocasiones las propias percepciones son erróneas.

     

     

    El test de personalidad

     

    ¿Sabes cómo es tu personalidad? Tu personalidad no es definida por la carrera que estudiaste, tus rutinas matutinas o los cuidados que le das a tu salud. Es cuestión de mentalidad, ya que es adquirida debido a los comportamientos que reflejas y las habilidades que desarrollas. Los test de personalidad pueden ayudarnos a lograr el autoconocimiento, obtener una visión objetiva de nuestras fortalezas y debilidades, además de facilitarnos el camino para identificar valores, comportamientos y motivaciones.

     

    Éxito y realización

     

    El autoconocimiento es necesario para poder cumplir las metas que día a día te propones ya sea en el terreno personal o laboral. Por el contrario, la falta de ésta y otras habilidades blandas nos hace perder muchas oportunidades. Básicamente podemos resumir que:

     

    • SIN AUTOCONOCIMIENTO: Tendemos a generar dudas y emociones negativas, limitar nuestro potencial humano, y tomar decisiones equivocadas.
    • CON AUTOCONOCIMIENTO: Tenemos una visión más clara y objetiva, evitamos errores y es más sencillo mejorar las relaciones interpersonales.

     

    Las habilidades blandas interpersonales son las que nos ayudan a encontrar el correcto círculo social donde podemos crecer y desarrollarnos por completo.

     

    Atrévete a hacer un gran cambio en tu vida y conseguir tus objetivos al trabajar el autoconocimiento partiendo de uno de los test de personalidad de Central Test como CTPIR, Etix, Perfil Competencias 2, Perfil Pro2 y BF5. Para más información da clic aquí. o comunícate con nosotros vía WhatsApp dando clic aquí.

     

    Y recuerda:

    Conócete a ti mismo y conocerás el Universo y los dioses.

    Sócrates

     

     

    Fuente: | CentralTest |

    0 Continue Reading →

    SE EL ESCULTOR DE TUS PROPIAS EMOCIONES

     

    Las emociones se definen como aquel estado de ánimo que está caracterizado por una conmoción orgánica que sucede de acuerdo a los recuerdos, sentidos o ideas. Dentro de todas las emociones que podemos experimentar, se dice que existen 3 emociones primarias que cumplen con una función adaptativa, las cuales son:

     

    • La ira
    • El amor
    • El miedo

     

    Estas 3 emociones se presentan ante nosotros desde la niñez y se generan a partir de diferentes experiencias, reacciones o conductas que vamos experimentando. Es decir que cada persona le imprime un significado diferente a cada emoción y esta es disparada cuando ese significado se manifiesta.

     

    Por ejemplo, si experimentaste alguna situación extrema que te haya hecho sentir miedo o enojo, se puede anticipar que aun y cuando esa situación no se presente nuevamente, la idea de que esto ocurra te puede volver a hacer sentir la misma emoción que en un principio se disparó en tu cerebro. Sin embargo, si se considera que estas emociones afectan a tu vida diaria, es posible convertirte en el escultor de tus propias emociones por medio de la Programación Neurolingüística para desprogramar la red neuronal que quedo activada a partir de una experiencia.

     

    Según la Programación Neurolingüística (PNL), nuestra forma de pensar y recordar es única e irrepetible, por lo tanto, el significado que le imprimimos a cada emoción es construida mentalmente según nuestras experiencias. Y precisamente, partiendo de esta idea, se puede decir que nos es posible desactivar emociones que nos hacen daño y potenciar aquellas que consideramos positivas.

     

    Desactivando emociones negativas.

     

    Utilizando la PNL, es posible desactivar aquellas emociones que nos afectan para realizar nuestras actividades o que simplemente no nos permiten alcanzar todo nuestro potencial. Sigue estos pasos:

     

    1. RECONOCIMIENTO: Conocer cuáles son las emociones que nos provocan sufrimiento, analizando nuestro comportamiento, haciendo un lado nuestros mecanismos de defensa y eliminando la auto censura para trabajar directamente con ellas.
    2. REPRESENTACIÓN: Una vez que reconociste las emociones que quieres desactivar, es necesario que observes, como te ves a ti mismo cuando esa emoción se hace presente. Ya sea con imágenes, sonidos, o sensaciones. Analiza si estas asociado o disasociado a estas emociones observando incluso tu postura corporal al revivirla. ¿Te produce dolor de cabeza, ansiedad o tensión? Es esencial identificar esto para poco a poco ir desprogramándolo.
    3. DESPROGRAMACIÓN: Ya que detectaste una emoción que te está limitando, gracias a las experiencias previas que hayas tenido, es importante que empieces a cambiar la estructura del pensamiento y la emoción. En ocasiones, el simple hecho de hacerte consiente de estas reacciones hacia esos sentimientos, es suficiente para desactivar las emociones negativas.

     

     

    Aprende a gestionar tus procesos emocionales para aumentar tu capacidad personal y laboral con ayuda de diferentes tests de personalidad que te acompañaran durante el proceso. Contáctanos por WhatsApp dando clic aquí para asesorarte más ampliamente.

     

     

     

    Fuente: |IPH |

     

    0 Continue Reading →

    3 EJERCICIOS PARA EQUILIBRAR LA RESILIENCIA EN TU EMPRESA

     

    Ya conocemos la RESILIENCIA, es la capacidad o el proceso que tiene el ser humano para superar la adversidad, un momento complicado o doloroso y avanzar al futuro terminando fortalecido, gracias a un cambio de perspectiva. Sin embargo, lo que hemos descubierto en estos últimos años es que contar con la resiliencia, resulta un muy buen valor agregado al curriculum, ya que es una de las habilidades blandas que pueden tratarse y desarrollarse, creando un perfil excelente para cualquier empresa.

     

    Pero si quieres saber más sobre cómo identificar esta habilidad blanda dentro de tu organización, te compartimos 3 ejercicios que puedes buscar para equilibrar mejor la resiliencia de tus colaboradores, no solo en su vida laboral sino también en su vida personal.

     

    Promueve lo que te encanta, en lugar de atacar lo que NO te gusta.

     

    En otras palabras, ¡seamos ASERTIVOS! La asertividad es conocida como la capacidad de expresar los sentimientos, ideas y opiniones de manera libre, clara y sencilla, en el momento justo y a la persona indicada. Nosotros la adoptamos en la idea de que si además de contar con personas resilientes que pueden evolucionar y adaptarse fácilmente a la adversidad, logramos desarrollar en ellos la asertividad tendremos un trabajador con un equilibrio perfecto para cualquier equipo.

     

    No hablamos de aquellos que deciden ignorar las situaciones complicadas utilizando la negación, sino de aquellos que se reponen de cualquier emoción negativa e inician un trabajo interno de reconstrucción. Es aconsejable hacer un sondeo y descubrir aquellos trabajadores que en un principio de crisis demostró miedo o tristeza, expresándolo con su entorno, demostrando sus emociones para después comprenderlas para desprenderse de las negativas y levantar la cabeza.

     

    La inteligencia es adaptación al medio

    Al desarrollar la resiliencia en las personas, se puede tener la oportunidad de fomentar la adaptabilidad y la flexibilidad, lo cual representan excelentes aliados cuando se presentan situaciones traumáticas. Proponle a tus empleados que realicen una proyección a futuro, un futuro que no este condicionado por las dificultades presentes; recordándoles así que estas dificultades pasarán y que después nos adaptaremos y tendremos una mejor situación.

     

    Si aprendemos a proyectarnos de esta forma, trabajamos constantemente nuestra capacidad de enfrentarnos a la adversidad, manteniéndonos abiertos, dinámicos y motivados día a día.

     

    La lógica es el razonamiento con criterio.

     

    No solo es importante ser asertivos expresando nuestra emociones o contar con adaptabilidad y proyección a futuro; también es importante encontrar la lógica en los momentos difíciles que nos ocurren, de esta forma, los momentos difíciles pierden intensidad y aprendemos a vivir con ellos. Algunos ejemplos de cómo hacer esto pueden ser:

     

    • Hablar con personas que tengan dificultades similares para tomar distancia de los problemas propios.
    • Investigar e informarse sobre lo que nos pasa para entendernos mejor.
    • Si descubres que los problemas no obedecen a la lógica, apoyarnos en la resiliencia para recuperarnos.

     

    ¡Expresa tus emociones, visualiza un mejor futuro y dale sentido a las dificultadores. Recuerda que podemos asesorarte para identificar personalidad, fortalezas y debilidades de tus colaboradores con un test de personalidad. Contáctanos aquí para ayudarte en el proceso.

     

    Fuente: | CentralTest |

    0 Continue Reading →

    ¿QUIERES MEJORAR TU INTELIGENCIA EMOCIONAL? ESTA ES LA CLAVE

     

    ¿Medir el coeficiente intelectual (CI) es un indicador de éxito?

    La respuesta es no. Aunque si es un dato muy importante y relevante, medir el éxito tomando como base el CI no está completamente dentro de la realidad. Actualmente se valora en gran medida, dentro de cualquier empresa, el desarrollo de la inteligencia emocional.

     

    Pero, ¿qué es la inteligencia emocional? Sencillo: La inteligencia emocional es una estructura interior que nos ayuda a entender de qué manera respondemos y nos adaptamos a nuestras emociones y cómo reaccionamos ante las emociones de los demás. Elaborando un autoconocimiento emocional, podemos manejar nuestros propios sentimientos y emociones.

     

    Entender las emociones ajenas y ser empático con colegas y colaboradores te da la oportunidad de aprender más sobre las reacciones emocionales y avanzar en el proceso y construcción de habilidades blandas. El camino es claro: La empatía y la amabilidad, mejorarán la inteligencia emocional. ¿Quieres saber cómo? Sigue estos tres consejos:

     

    1. Sobredosis de oxitocina para todos

    Ya conocemos que la oxitocina es la hormona del bienestar, producirla es tan sencillo como realizar actos altruistas por otras personas, es decir, hacer el bien sin esperar algo a cambio. Con acciones como:

    • Dar un regalo
    • Hacer un cumplido
    • Ayudar a un compañero

    pueden provocar resultados muy benéficos para tu inteligencia emocional, ya que, cuando la otra persona descubre tu acción desinteresada, refleja amabilidad y te da acceso a la construcción de una relación y conexión más significativa. Al aumentar estas interacciones sociales, fomentas la comunicación eficiente.

     

    2. Conéctate con tu entorno

    Gracias al COVID-19, nadie ha sido ajeno a los cambios radicales que hemos hecho para poder navegar esta etapa. Sin embargo, esta pandemia, ha logrado de igual forma que nos conectemos más con nuestro entorno, de tal forma que nuestras relaciones interpersonales se han visto beneficiadas por la conexión social. Practica la amabilidad y la empatía al entrar en un ciclo positivo adoptando responsabilidades en tu comunidad y vinculándote emocionalmente con los demás. Estarás incrementando tu inteligencia emocional con acciones tan naturales como:

    • Llamar para preguntar cómo se encuentran
    • Ofrecer ayuda a un vecino o amigo
    • Participar en eventos en tu comunidad

     

    3. La primera riqueza es la salud

    La empatía que inyectamos en nuestra vida diaria es un indicador de buena salud. Se ha descubierto que personas que suelen realizar actos de empatía, gozan de una mejor salud y felicidad. Por ejemplo, se ha descubierto que las personas que suelen organizar actos de beneficencia, gozan de un 48% más de salud que quién no se interesa en estos temas. Mientras más te intereses en temas de amabilidad y empatía con tu entorno, disfrutarás de una mejor salud. 

     

    Apoya a tus amigos, familiares, compañeros, colegas y colaboradores a sobrellevar dificultades, depresiones  e incertidumbres, con ello aumenta tu salud y tu inteligencia emocional. Aprende más sobre cómo hacerlo dando clic aquí.

     

     

     

     

    Fuente: CentralTest

    0 Continue Reading →