Skip to Content

    About: Redacción CAT

    Recent Posts by Redacción CAT

    Revoluciona tus Prácticas de Recursos Humanos con el Modelo Predictivo

    Transforma tus prácticas de Recursos Humanos con el modelo predictivo, teniendo en cuenta uno de los factores principales: el potencial. Central Test ha desarrollado un modelo que permite predecir de forma óptima el potencial de una persona mediante la combinación de la psicometría y la inteligencia artificial. Imperdible, ¡dale play!

     

    0 Continue Reading →

    REVOLUCIONA TUS PRÁCTICAS DE RRHH CON EL MODELO PREDICTIVO

    Transforma tus prácticas de Recursos Humanos con el modelo predictivo, teniendo en cuenta uno de los factores principales: el potencial. Por ello hemos desarrollado un modelo que permite predecir de forma óptima el potencial de una persona mediante la combinación de la psicometría y la inteligencia artificial. ¡Imperdible!

    0 Continue Reading →

    COMBINACIÓN DE TESTS PARA OPTIMIZAR RESULTADOS

     

     

    Si dentro de los últimos años has realizado algunas entrevistas laborales, seguramente te son familiares los famosos exámenes psicométricos, entre ellos están por ejemplo:

     

    • Test de personalidad
    • Test de inteligencia emocional
    • Algunos de Coeficiente Intelectual
    • Test de competencias

     

    Pero, ¿sabes de qué forma estos múltiples test psicométricos pueden ayudar al departamento de RR.HH.?

     

    El valor de los test psicométricos

     

    El objetivo es claro, es necesario minimizar los errores durante el proceso de selección de los candidatos durante las entrevistas laborales. El departamento de Recursos Humanos, está constantemente en la necesidad de realizar procesos cada vez más efectivos para garantizar la mejor contratación con el candidato más adecuado.

     

    Sin embargo, existe un gran número de fracasos en esta tarea. Ya sea porque los candidatos se han convertido en expertos en los ejercicios de contratación, engañando a los profesionales  y causando que otros candidatos que probablemente estén mucho más preparados o sean más adecuados para el puesto, no pasen el proceso de selección.  Y quizás, uno de los factores que más afectan este proceso es el limitado tiempo del que se dispone para las entrevistas.

     

    Aquí es donde entra la labor de los test de personalidad. Estos, permiten reducir el margen de error, indicando que candidato es el mejor postulante para la vacante. De esta forma aún y cuando una persona sepa venderse muy bien, podremos identificar cuáles son sus competencias y analizar si son las adecuadas para el puesto, modificando incluso la primera impresión que tiene el profesional de RR HH.

     

    La aplicación de los test de personalidad suponen de igual forma un gran ahorro de tiempo si son aplicados durante la pre selección, ya que puedes comprobar de forma casi inmediata si tus candidatos cuentan ya con las actitudes necesarias que estas buscando.

     

    Uno o más…

     

    Aplicar a tus candidatos un solo test psicométrico no te dará la solución completa. Recuerda que estos test son únicamente un elemento complementario del proceso global de selección, incluidas las entrevistas personales y las referencias disponibles.  Solicitar a tus candidatos que realicen más de un test te indicarán la personalidad de cada postulante y obtendrás resultados más precisos, eligiendo siempre el tipo de test adecuado para cada perfil. ¿Necesitas ayuda para definir qué tipo de test son los más adecuados para tu empresa? Contáctanos dando clic aquí y te asesoramos sin compromiso.

     

    Evita utilizar test que resulte fácil para los candidatos el encontrar la respuesta deseada, incluye test que puedan también indicarte si se está realizando una tendencia de engaño al incluir algunas preguntas “trampa” dentro de los exámenes. En el Centro de Aprendizaje Transformacional somos consientes de estas situaciones, por lo que contamos con modelos que incluyen estudios de validación con diferentes manuales explicativos, minimizando los errores.

     

    En el Centro de Aprendizaje Transformacional trabajamos aquellas áreas de oportunidad detectadas en los candidatos mediante los tests psicométricos, logrando el personal ideal.

     

    Fuente:  | CentralTest |

     

     

    0 Continue Reading →

    MATCHING PREDICTIVO EN RECURSOS HUMANOS

     

    ¿Sabias que 1 de cada 2 contrataciones son un fracaso? ¡Sorprendente! Se estima que la mitad de los candidatos contratados, no llegan a cumplir 18 meses en su puesto. Y el resto de los contratados, no llegan a tener un ambiente apropiado que les permita desarrollar por completo su talento, crecer en la empresa, entre otros. ¿Por qué? Debido a la falta de un matching predictivo en Recursos Humanos que nos arroje resultados sobre:

     

    • El comportamiento
    • Las habilidades blandas
    • La motivación

     

    Estos fracasos tienen un factor común: el potencial. Teniendo en cuenta el potencial de tus empleados, es posible evitar situaciones como la elevada rotación de personal, la desvinculación de los empleados y constantes fracasos que a la larga son muy costosos para las empresas.

     

    Con Central Test contamos con un modelo predictivo que pronostica el potencial de un candidato gracias a la combinación perfecta de la ciencia de la psicometría y la inteligencia artificial, diseñando un potente sistema de evaluación de individuos con valor humano.

     

    ¿Qué es el matching predictivo?

     

    Es un modelo aplicado a los aspirantes a alguna vacante en tu empresa o bien a los colaboradores actuales, que crea hipótesis y predicciones sobre resultados futuros utilizando diferentes datos recopilados mediante exámenes psicométricos. De esta forma es posible anticiparnos a diferentes tendencias o comportamientos que puedan surgir en nuestros candidatos.

     

    El resultado que arroje indicará que candidato es idóneo para el puesto y también cuáles son sus puntos débiles. Con Central Test contamos con el mejor matching predictivo, ya que se basa en un sistema de algoritmos que centraliza múltiples fuentes de evaluación.

     

    ¿Qué hace un matching predictivo?

     

    La principal función de este matching predictivo es el identificar que candidatos se ajustan mejor a los requerimientos del puesto, obteniendo además sus puntos fuertes y sus áreas de oportunidad.

     

    A diferencia de los métodos tradicionales que solo se basan en la medición de rasgos y son bastante estáticos, un matching predictivo da un importante giro dinámico hacia las competencias que además están siempre evolucionando en cada persona.

     

    Obteniendo un resultado por parte de una evaluación multicriterio y multinivel; se obtiene la importancia relativa de cada habilidad para un puesto, abriendo un abanico de posibilidades e introduciendo una visión resiliente de los candidatos.

     

    El potencial dentro del modelo predictivo

     

    Antes de querer evaluar el potencial en tus colaboradores, es importante que sepas que ningún método puede predecir el éxito más allá de solo una pronóstico, pero con estos modelos, los evaluadores de RH cuentan con las herramientas suficientes para  elevar el porcentaje de resultados y evitar fracasos.

     

    Un modelo predictivo analiza sus intereses, sus motivaciones, sus aptitudes profesionales, sus habilidades blandas y sus capacidades cognitivas. Combinar estos métodos nos arroja una predicción mucho más confiable. ¿Quieres saber más? Puedes encontrar más información sobre el método predictivo aquí.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Fuente: | CentralTest |

     

     

    0 Continue Reading →

    LA HERRAMIENTA DEFINITIVA PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE

     

     

     

    Si entramos en una máquina del tiempo y volvemos a aquella época en donde estabas en la escuela tomando clases, ¿cuál era tu metodología de estudio?

     

    ¿Realizabas apuntes de cada tema que se exponía en clases?,  ¿creabas mapas conceptuales sobre ideas que te ayudaban a enlazar toda la información?, ¿estudiabas con música de fondo?, ¿buscabas algún lugar al aire libre para leer? Cualquiera que haya sido tu elección es importante que sepas que de esta forma es como se define tu estilo de aprendizaje. ¿Ya encontraste el tuyo?

     

    Actualmente conocemos 6 diferentes tipos de aprendizaje que gracias a sus iniciales, podemos denominar: el RIASEC ¿Te interesa conocerlo? ¡Sigue leyendo! Porque ser conscientes de tu estilo de aprendizaje, te permite seguir un correcto programa de formación de acuerdo a tu forma de ser y encontrar la motivación que necesitas para potenciar tu aprendizaje.

     

    ¿Qué es el RIASEC?

     

    Es un conjunto de estilos de aprendizaje que definen la forma en que tu cerebro aprende a identificar la información y a desarrollar sus habilidades. RIASEC significa:

     

    • Realista
    • Investigador
    • Artista
    • Social
    • Emprendedor
    • Convencional

     

     

    Identificación de los estilos de aprendizaje

     

    • REALISTA: Un estudiante con personalidad realista tiene la tendencia de aburrirse en clase, en especial si son clases teóricas. Encuentra dificultades de aprendizaje cuando es en forma de lecturas ya que tiene la constante necesidad de tocar, manipular, construir y desarrollarse con la práctica. Su progreso está basado en ejercicios concretos aplicados siempre a un contexto real.

     

    • INVESTIGADOR: Una persona que se identifica como investigador, necesita satisfacer su curiosidad intelectual, se involucra en estudios de larga duración y se inclina más por la metodología autodidacta. Profundiza en el conocimiento investigando cada significado y encuentra gran satisfacción intelectual al adquirir nuevos conocimientos.

     

    • ARTISTA: El carácter de un artista resulta mucho más difícil de satisfacer, pero cuando logra encontrar su estilo, se entrega a él en cuerpo y alma. Es importante, que una persona con este tipo de aprendizaje se le permita avanzar a su ritmo ya que no le es fácil adaptarse a un sistema único sin valorar la esencia. Es perfecto para los proyectos innovadores donde pueda expresarse libremente sin limitaciones. El artista utiliza su experiencia como método de aprendizaje.

     

    • SOCIAL: Un perfil social tiene enfocado su estilo de aprendizaje a la conversación, prefiere las actividades en grupo y con la interacción con los demás. Estas personas son sensibles y atentos.

     

    • EMPRENDEDOR: Un perfil emprendedor necesita de la alternancia. Así le es posible ausentarse del mundo real y enfrentarse a la vida. Cuenta con mucha autoconfianza y voluntad para aprender con base a la experiencia, la acción o proyectos. Su estilo de aprendizaje tiene que estar también enfocado a su beneficio ya sea recibiendo alguna prueba de sus aptitudes o evolución.

     

    • CONVENCIONAL: Una persona con estilo de aprendizaje convencional, es identificado por su prudencia y moderación. Se siente más cómodo con un programa bien definido en términos de horarios, objetivos, metodologías, etc. Necesita un camino concreto y que le guíen durante su progreso.

     

    Si te gustaría identificar la personalidad de tu equipo de trabajo o de tus colaboradores, no dudes en contactarnos dando clic aquí y con gusto te apoyamos.

     

     

    Fuente: | CentralTest |

     

     

    0 Continue Reading →

    DESARROLLA LA FIRMEZA EN EL LIDERAZGO

     

    Siguiendo la línea de las competencias transversales, las cuales son ahora la nueva referencia en evaluación para la selección de talentos, presentamos ahora la firmeza en el liderazgo.

     

    Esta competencia transversal es específica para las funciones directivas y  resultan imprescindible para puestos de alto nivel. Sin embargo, aunque pocos directivos pueden decir que dominan esta habilidad, siempre es posible desarrollarla trabajando en uno mismo para convertirse en un líder completo.

     

    Hacer frente a lo que sucede.

     

    La firmeza en el liderazgo representa:

     

    • La capacidad para hablar con asertividad.
    • Saber poner límites cuando la situación lo requiera.
    • La capacidad de imponerse en situaciones complejas.
    • Ser consciente de potenciales y limitaciones propias.
    • Poner sus emociones al servicio de su función.
    • Convertir sus miedos en una fuerza para tener el valor de ser, pensar y hacer lo correcto.

     

    Con estas habilidades siendo parte del personal en puestos directivos, se pueden esperar líderes unificadores, tranquilizadores, visionarios y resolutivos.

     

    5 elementos de la firmeza en el liderazgo.

     

    Personalidad
    Para la firmeza del liderazgo es importante contar con un buen equilibrio entre el control y la transmisión de su propia visión, saber impulsar las dinámicas y evitar ser entrometido con el equipo de trabajo. De esta forma, encontraremos un directivo que es capaz de ser ambicioso y a la vez ser moderado para no centrarse en si mismo predicando con el ejemplo motivando la autodeterminación y tomarse el tiempo de reconocer sus errores.

     

    Interés y Motivación
    ¿Qué le gusta hacer a tus candidatos? Relacionar el placer y la satisfacción con una actividad, ayuda a desarrollar estas habilidades transversales y buscar la mejora continua. Cuando tienes a un directivo motivado,  sabes que busca superarse a sí mismo y ayudar a desarrollar al resto del equipo acostumbrándose a salir de su zona de confort y estimular la idea de ser un referente.

     

    Aptitudes
    La firmeza en el liderazgo es de las habilidades que más necesitan de las competencias emocionales. Necesitas identificar un alto nivel de autoconocimiento y humildad, tanto para desarrollarse él mismo como para permitir que otros se desarrollen y crezcan. Un directivo con esta competencia, es empático y asertivo, soluciona situaciones difíciles y se comunica con diplomacia y claridad, actuando con benevolencia y firmeza.

     

    Habilidades Cognitivas

    Las capacidades cognitivas necesarias para la firmeza en el  liderazgo son avanzadas, ya que deben permitirle tener una visión global de las cosas, identificar rápidamente lo que está en juego en una situación, evaluar las sutilezas del discurso de una persona y entender su valor y dar respuestas adecuadas en todas las circunstancias. Su capacidad de análisis crítico, su buen juicio y su capacidad de razonamiento lógico le permitirán ser autónomo y fiable a la hora de tomar decisiones en situaciones muy complejas.

     

    Entorno

    Aunque la firmeza en el  liderazgo puede darse en todos los entornos de trabajo, será más útil en aquellas situaciones en que el foco esté tanto en el rendimiento, como en las personas. Permitirá centrarse en el rendimiento y la superación personal, sin dejar de considerar el bienestar y la inclusión del equipo y el espíritu de equipo.

     

     

    ¿Cómo desarrollar la firmeza en el liderazgo?

     

    En el caso de la firmeza en el liderazgo, es necesario trabajar en el autoconocimiento por medio de un coaching individual utilizando la PNL para poder entender quiénes somos y definir nuestros puntos fuertes, recursos, valores y vulnerabilidades.

    ¿Quieres saber más sobre este proceso? No dudes en contactarnos dando clic aquí. Podemos generar sesiones de coaching individual y de grupos utilizando el modelo de Grinder y Bandler para desarrollar esta competencia.

     

     

    Fuente: | CentralTest |

     

    0 Continue Reading →

    HABILIDADES ESTRATÉGICAS A TOMAR EN CUENTA DURANTE LA BÚSQUEDA DE TALENTO

     

    Verificación de antecedentes, entrevistas para un puesto especifico, concentración de datos… Todas estas estructuras que antes eran las más importantes en un proceso de contratación, hoy en día  están obsoletas. ¿Te interesa conocer las habilidades que se deben tomar en cuenta durante la búsqueda de talento? Te lo contamos…

     

    • Descripciones: Una solida presentación de la vacante disponible debe de incluir los roles y las responsabilidades del candidato, teniendo en cuenta el tipo de crecimiento que tendrá ese puesto en un futuro. De esta forma, durante la entrevista se puede analizar la alineación entre el puesto y el candidato en relación al crecimiento esperado.
    • Habilidades: Claro que se tiene en cuenta el conocimiento y la experiencia de los candidatos, sin embargo, es importante que los postulantes cuenten con un conjunto de habilidades únicas para el puesto. La combinación de habilidades duras y habilidades blandas son básicas para determinar al mejor talento dentro de tus solicitantes.
    • Prioridades: Ya que estableciste una buena descripción del puesto y tienes claro que habilidades requiere, es importante que te concentres en las que más te interesan según el puesto, por ejemplo, si vas a contratar a un médico, es muy importante la presencia de sus habilidades duras, pero un médico que además es accesible y empático podrá llevar a tu empresa al siguiente nivel.
    • Tiempo: No te limites a una simple entrevista laboral, dedica el plazo necesario para evaluar a tus candidatos según las especificaciones que buscas. ¿Nuestro consejo? Realiza una entrevista para medir las habilidades blandas y otra ronda aparte para detectar las técnicas.

     

     

    ¿Rondas de entrevistas? ¿Cómo evaluar candidatos?

     

    Quizás te estés preguntando ahora ¿Cómo hacer preguntas para una ronda de entrevistas técnicas y para una ronda de entrevistas de habilidades blandas? Y para evitar que equivocadamente tomes el camino de realizar entrevistas solo con tu instinto, ya que es crucial contar con datos que respalden la toma de decisiones,  te compartimos que el mejor método es la aplicación de exámenes psicométricos.

     

    ¡Datos, datos, datos!

     

    Realiza tu búsqueda de talento con base a los datos que una prueba psicométrica puede ofrecerte, por ejemplo:

     

    • Pruebas de personalidad (PERFIL PRO2)
    • Exámenes de capacidad cognitiva (Razonamiento)
    • Pruebas de interés profesional (VOCATION)

     

    Estas pruebas pueden aportar resultados determinantes para localizar al mejor candidato; conocerás si tus postulantes son extrovertidos, si son interactivos, de mente abierta o si se ajustan rápidamente al cambio. Recuerda enfocar las habilidades que estas buscando a la descripción del puesto que tienes vacante.

     

    ¿Un ejemplo? Si tu interés es encontrar un colaborador que este abierto a probar cosas nuevas, pregunta cuándo fue la última vez que intento hacer algo diferente, así podrás ir enfocando la personalidad con el punto de vista organizacional. Esto se logra con una prueba de múltiples criterios en donde combinas entrevistas  con pruebas cognitivas, de integridad, emocionales, de personalidad, etc. ¿Quieres saber cuáles son los exámenes psicométricos que mejor se adaptan a tu empresa? Contáctanos dando clic aquí.

     

    Utiliza las mejores herramientas certificadas basadas en datos que determinan las habilidades adecuadas para un trabajo y te encontraras con un proceso de contratación infalible, da clic aquí para más información.

     

     

    Fuente: | CentralTest |

     

    0 Continue Reading →

    DESARROLLA TU CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN

     

    ¿Qué son las competencias transversales? ¡Simple! Son todas aquellas habilidades que aportan un beneficio añadido al desempeño de una actividad. ¿Por qué necesitas conocerlas? Porque ser consciente de la presencia de estas competencias dentro de tu plantilla de trabajo, te ayuda a la mejora continua en cuanto a productividad, desarrollo, trabajo en equipo, etc.

     

    Esto ha dado pie a que las competencias transversales sean un punto de referencia en la evaluación de personal, ya sea en el proceso de selección o en medio del desarrollo y la movilidad  laboral.

     

    Anteriormente te habíamos hablado sobre la competencia transversal de la agilidad de aprendizaje; en esta ocasión, queremos compartirte sobre una habilidad muy demandada por las empresas y es la capacidad de organización.

     

    La capacidad de organización es requerida para todo tipo de puestos, pues es una garantía de rendimiento  y eficacia, una competencia transversal que puede desarrollarse de forma significativa. A continuación hablaremos de qué significa esta habilidad y, sobre todo, cómo desarrollarla.

     

    Organización = Productividad

     

    La comunidad científica define a la organización como: “La planificación de cada acción que compone un proyecto, desglosándolo para seguir un enfoque sistemático”. Esta habilidad blanda está regularmente atribuida a puestos administrativos o de dirección. Sin embargo, es importante identificarla en cada rol que existe en la empresa, ya que, una persona organizada es productiva, autónoma en sus gestión de agenda, realiza sus tareas de manera eficaz y de acuerdo con necesidades. Tiende a no desestabilizarse con cambios, ya que se anticipa a  necesidades, reestablece prioridades si es necesario y reajusta pautas para continuar con el logro de sus objetivos.

     

     

    Los 5 elementos que potencian la capacidad de organización

     

    1. La personalidad

    Las personas que han desarrollado la capacidad de organización son meticulosas, puntuales, de carácter racional y procedimental. Buscan ser eficientes, optimizar su tiempo y piensan en las prioridades para anticiparse a los imprevistos. Los verás utilizando métodos de trabajo productivos.

     

    2. Los intereses y las motivaciones

    Las personas con sentido de organización prefieren las actividades estructuradas y definidas. Estarán motivados al ser capaces de definir y seguir con un plan, con directrices precisas, en las que podrán mostrar su eficacia.

     

    3. Las habilidades

    Si bien es verdad que la capacidad de organización puede indicar rigor, este no implica rigidez. Al contrario, la capacidad de adaptación es necesaria para aplicar la flexibilidad en caso de cambios o imprevistos en los planes. Esto asegurará apertura y disposición a probar nuevos métodos para corregir el rumbo.

     

    4. Capacidades cognitivas

    Hablamos de una persona con un buen análisis crítico, lógica y visión general o global, excelentes para identificar pasos clave con el objetivo de definir una secuencia de trabajo, estimar tiempos y recursos necesarios, y determinar el mejor método. La persona es capaz de asimilar lo que está en juego en una actividad, para poder estructurarse con rapidez.

     

    5. El entorno

    El entorno favorable para el desarrollo de este potencial es el que se orienta a procesos. Entornos donde valores como fiabilidad, eficacia, puntualidad, cumplimiento de normas y claridad en las funciones, son valorados,  apreciados y resultan los más propicios para el desarrollo de las competencias de organización.

     

     

    Recuerda que incluso si no te identificas como una persona con la capacidad de organización dentro de tu lista de competencias transversales, es completamente posible y muy deseable desarrollarlas. ¿Quieres más información? Mándanos un mensaje por WhatsApp dando clic aquí.

     

     

    Fuente: | CentralTest |

     

     

    0 Continue Reading →

    DESARROLLA TU AGILIDAD DE APRENDIZAJE

    ]

     

     

    Cuando hablamos de contratación, dentro del departamento de Recusos Humanos, existe un nuevo contexto que ha marcado la diferencia en la actualidad: Las Competencias Transversales. Y dentro de estas competencias, la más importante podría ser la agilidad de aprendizaje.

     

    Para los profesionales de Recusos Humanos, es importante incorporar estas competencias dentro de la empresa, para convertirlas en un recurso estratégico, donde los colaboradores desarrollan sus habilidades dirigiendo la organización al éxito. ¿Quieres saber qué significa la agilidad de aprendizaje, qué la compone y como desarrollarla? ¡Te explicamos!

     

    Una habilidad blanda para el futuro

     

    La agilidad de aprendizaje, resulta una gran soft skill para el futuro, ya que actualmente es una de las más solicitadas para llevar a las empresas al siguiente nivel ¿Por qué? Es simple. Las personas ágiles están orientadas siempre al futuro,prosperan con la novedad y se sienten estimuladas cuando consiguen dar sentido a la información nueva y/o compleja. ¿Eres uno de ellos? Estas son las características de una persona con agilidad de aprendizaje:

     

    • Son flexibles de pensamiento y acción.
    • Reconocen rápidamente los retos en una situación.
    • Encuentran soluciones originales y adaptadas.
    • Movilizan sus recursos para la resolución de problemas.
    • Pueden desprenderse de recursos que consideran inútiles.
    • Logran desaprender una habilidad e integrar una nueva.

     

    5 Componentes de la agilidad de aprendizaje como competencia transversal

     

    1. La personalidad

    En cuanto a la agilidad en el aprendizaje, los rasgos implicados son: una forma de pensar reflexiva y una fuerte necesidad de entender las cosas, tanto en el cómo, como en el porqué. También son personalidades que buscan tener experiencias variadas y se sienten atraídos por la novedad. La agilidad en el aprendizaje, en términos de personalidad, requiere una naturaleza adaptable y dinámica, muy orientada al cambio.

     

    2. Los intereses y las motivaciones

    Los intereses y las fuentes de motivación necesarios para la agilidad de aprendizaje son el gusto por los retos y un alto nivel de curiosidad intelectual. Esta competencia puede alcanzar su punto más alto cuando la persona siente la fuerte necesidad de enriquecerse intelectualmente y de poder aprender y desarrollarse a través del trabajo que desempeña.

     

    3. Las habilidades

    Una persona orientada al cambio y flexible para incorporar nuevos elementos a los conocimientos con los que ya cuenta, se encontrará cómodo demostrando agilidad en el aprendizaje. También mostrará disposición a experimentar cosas nuevas y una apertura al compromiso a transformar las experiencias en conocimiento.

     

    4. Capacidades cognitivas

    Las habilidades cognitivas implicadas en la agilidad de aprendizaje requieren un razonamiento activo para analizar y juzgar la información con rapidez a fin de producir un significado. Las capacidades cognitivas también influyen en la facilidad para captar instrucciones sin necesidad de extensas explicaciones, en la comprensión de información compleja y en la asimilación de nuevas ideas para mejorar las propias habilidades.

     

    5. El entorno

    El entorno más favorable para este tipo de aprendizaje, sin duda será el de la innovación. La emulación, el ambiente de trabajo creativo y los valores de cambio, vanguardia y emprendimiento contribuyen a estimular esta habilidad en los empleados. Si una persona se encuentra en sintonía con su entorno, es más probable que pueda rendir al máximo de su potencial, innovando constantemente en cada proyecto y dentro de su ambiente laboral.

     

    ¿Cómo se desarrolla la agilidad de aprendizaje como competencia transversal?

    Para desarrollar esta habilidad blanda o soft skill, las actividades cerebrales lúdicas serán de gran ayuda. También los talleres experienciales apoyan este propósito. Se trata de talleres donde la experiencia vivida da paso a una actividad de reflexión para extraer conocimientos. Si eres del departamento de Recursos Humanos, procura incentivar el desarrollo de las distintas competencias transversales creando además diversidad en tus equipos de trabajo.  Si necesitas más recursos para mejorar tu entorno laboral, no dudes en contactarnos dando clic aquí.

    Podemos cerrar concluyendo entonces que la habilidad no es tanto el aprendizaje sino la agilidad. Pero, como ya sabemos, es difícil empujar a alguien a desarrollar esta habilidad si no está motivado. Por lo tanto, puede ser muy relevante identificar las áreas o temas de interés del individuo o del equipo de trabajo para evaluar el posible deseo de profundizar en un conocimiento.

    Recuerda que el desarrollo y el equilibrio en las habilidades transversales es fundamental para su éxito.

     

    Fuente: | CentralTest |

     

     

    0 Continue Reading →

    TRABAJO HÍBRIDO ¿QUÉ COMPETENCIAS REQUIERE?

     

    ¿Sabías que, a raíz del trabajo en modalidad híbrida, el 65% de las empresas realizarán grandes transformaciones en sus organizaciones durante este año? Esta forma de trabajar implica grandes cambios en la dinámica de las relaciones.

     

    Definitivamente la pandemia nos ha abierto el panorama a nuevas y diferentes formas de trabajo. Hemos descubierto que la relación con el trabajo ha cambiado, y hoy en día, la modalidad híbrida ha generado la necesidad de nuevas competencias que ha continuación analizaremos.

     

    Nuevas prioridades

     

    Las nuevas competencias han sustituido a aquellas que hace algunos años eran altamente demandadas, a tal grado, que se ha comprobado que al menos 1 de cada 3 habilidades que se requerían para conseguir un trabajo en el 2018, ahora son prácticamente innecesarias.

    Y los que salen perdiendo, son los conocimientos técnicos. En su día fueron los preferidos de los departamentos de Recursos Humanos ya que eran fáciles de evaluar y proporcionaban una medida concreta de los conocimientos del candidato. Si antes tenían una validez de 2 a 3 décadas, ahora su vida se limita a un año, o como mucho a 1.5 años, sobre todo, en el caso de las competencias digitales. Quedando obsoletos con tanta rapidez, ahora es más que arriesgado confiar en ellos, sobre todo, porque se quedan cortos y no permiten afrontar los retos actuales.

     

    Nuevas competencias: Competencias Transversales

    Reveladas por la crisis, las competencias transversales han surgido como la solución en la era de la hibridación laboral. La era híbrida laboral generó competencias de «saber estar», «saber pensar» y «saber hacer», pero también «saber aprender». El resultado de estas competencias nos entrega un perfil con carácter fuerte, motivado, con habilidades emocionales, factores cognitivos y una gran lista de habilidades blandas o soft skills. Perfil que actualmente es altamente valorado.

     

    La mayor ventaja de estas habilidades blandas es que:

    • Pueden utilizarse en diferentes profesiones.
    • Son válidas para todos los sectores de actividad.
    • No forman parte del conocimiento tradicional.
    • Van más allá de los conocimientos técnicos.

     

    Su carácter transversal tiene sentido en cuanto a:

    • La capacidad de un individuo para movilizar estas competencias correctamente.
    • Desplegarlas en el momento adecuado.
    • Aplicarlas en diferentes situaciones de la vida, tanto personal como profesional.

     

    Aquí te compartimos algunos ejemplos de competencias transversales que se encuentran en la vida diaria:

     

    • Flexibilidad, para adaptarse a los cambios con facilidad y gestionar correctamente situaciones inciertas. También favorece a establecer un equilibrio entre vida personal y laboral.
    • Agilidad de aprendizaje, para actualizarse y evitar quedar obsoleto en competencias técnicas, evolucionar con su entorno sabiendo desaprender conocimientos obsoletos para renovarlos ágilmente.
    • Curiosidad, para redescubrir constantemente y estar a la vanguardia con los avances, yendo un paso adelante. Buscar nuevos elementos sobre los cuales reflexionar para encontrar soluciones creativas y adecuadas para cada situación.
    • Confianza en sí mismo, para tomar las riendas de la propia vida, avanzar con confianza en un entorno cambiante y complejo, y tomar decisiones satisfactorias con la información que se posee.

     

    ¿Quieres saber cómo identificar y desarrollar estas habilidades o soft skills? Contáctanos dando clic aquí y con gusto te asesoramos sin compromiso.

     

    Fuente: |CentralTest |

     

     

    0 Continue Reading →

     

    Recent Comments by Redacción CAT

      No comments by Redacción CAT

    Abrir Chat
    1
    Hola, resolveremos tus dudas a la brevedad. Dinos, ¿en qué podemos ayudarte?