Skip to Content

    Category Archives: Movilidad Interna

    MIDE ADAPTABILIDAD Y APRENDIZAJE

    Cuando se trata de la evaluación de las capacidades y aptitudes intelectuales del personal dentro de una empresa o bien de los candidatos a los puestos disponibles, el departamento de Recursos Humanos requiere de una garantía de seguridad y confianza para revelar las posibilidades de integración de cada evaluado.

     

    Este tipo de aptitudes, son habilidades blandas o soft skills, y es necesario evaluarlas con diferentes tests adaptativos, indicando no su nivel de conocimientos, sino su capacidad para poner en práctica su razonamiento, su adaptabilidad, la facilidad para la resolución de problemas y su facultad para alcanzar el rendimiento exigido.

     

    Beneficios de las pruebas adaptativas para medir soft skills

    Los beneficios de utilizar las pruebas adaptativas son variados, aquí te enlistamos algunos de los aspectos que podrás evaluar en los candidatos:
    – La rapidez de procesar y utilizar información nueva.
    – La rapidez en que puede asimilar nuevos contenidos.
    – Su capacidad para adaptarse a un nuevo entorno.
    – Su capacidad de aprendizaje y la suficiencia del control de sus emociones.
    – Diagnosticar y predecir el comportamiento de candidatos, nos ayuda a establecer un nivel profesional, competitivo y emocional.
    – Reconocer el valor que cada candidato puede aportar a la empresa.

     

    ¿Cómo funcionan los test adaptativos?

    Como su nombre lo indica son pruebas que se «adaptan». Si el evaluado responde correctamente a una pregunta, la próxima será más difícil. Gracias a esto, cada test es único puesto que se adapta en tiempo real al nivel del evaluado. Estas pruebas trabajan con un potente algoritmo de última generación que en una fracción de segundo selecciona la pregunta más apropiada, obtenida de una base de cientos de preguntas de distinta dificultad. Formulándole las preguntas adecuadas, comprendemos más rápidamente y con mayor precisión su nivel de razonamiento.

    ¿Requieres medir este tipo de habilidades de adaptabilidad y aprendizaje? En el Centro de Aprendizaje Transformacional podemos ayudarte, da clic aquí o escríbenos a nuestro mail.

     

    Fuente: Central Test

    0 Continue Reading →

    3 EJERCICIOS PARA EQUILIBRAR LA RESILIENCIA EN TU EMPRESA

     

    Ya conocemos la RESILIENCIA, es la capacidad o el proceso que tiene el ser humano para superar la adversidad, un momento complicado o doloroso y avanzar al futuro más fortalecido, gracias a un cambio de perspectiva. Y lo que hemos descubierto en estos últimos años es que contar con la resiliencia, resulta un muy buen valor agregado al curriculum, ya que es una de las habilidades blandas que pueden tratarse y desarrollarse, creando un perfil excelente para cualquier empresa.

     

    Si quieres saber más sobre cómo identificar esta habilidad blanda dentro de tu organización, te compartimos 3 ejercicios que puedes aplicar para equilibrar mejor la resiliencia de tus colaboradores, no solo en su vida laboral sino también en su vida personal.

     

    Promueve lo que te encanta, en lugar de atacar lo que no te gusta

     

    Seamos asertivos. La asertividad es conocida como la capacidad de expresar los sentimientos, ideas y opiniones de manera libre, clara y sencilla, en el momento justo y a la persona indicada. Nosotros la adoptamos en la idea de que si además de contar con personas resilientes que pueden evolucionar y adaptarse fácilmente a la adversidad, logramos desarrollar en ellos la asertividad tendremos un trabajador con un equilibrio perfecto para cualquier equipo.

     

    No hablamos de aquellos que deciden ignorar las situaciones complicadas utilizando la negación, sino de aquellos que se reponen de cualquier emoción negativa e inician un trabajo interno de reconstrucción.

     

    La inteligencia es adaptación al medio

    Al desarrollar la resiliencia en las personas, se puede tener la oportunidad de fomentar la adaptabilidad y la flexibilidad, lo cual representan excelentes aliados cuando se presentan situaciones traumáticas. Proponle a tus empleados que realicen una proyección a futuro, un futuro que no este condicionado por las dificultades presentes; recordándoles así que estas dificultades pasarán y que después nos adaptaremos y tendremos una mejor situación.

     

    Si aprendemos a proyectarnos de esta forma, trabajamos constantemente nuestra capacidad de enfrentarnos a la adversidad, manteniéndonos abiertos, dinámicos y motivados en el día a día.

     

    La lógica es el razonamiento con criterio

     

    No solo es importante ser asertivos expresando nuestra emociones o contar con adaptabilidad y proyección a futuro; también es importante encontrar la lógica en los momentos difíciles que nos ocurren, de esta forma, los momentos difíciles pierden intensidad y aprendemos a vivir con ellos. Algunos ejemplos de cómo hacer esto pueden ser:

     

    • Hablar con personas que tengan dificultades similares para tomar distancia de los problemas propios.
    • Investigar e informarse sobre lo que nos pasa para entendernos mejor.
    • Si descubres que los problemas no obedecen a la lógica, apoyarnos en la resiliencia para recuperarnos.

     

    Expresa tus emociones, visualiza un mejor futuro y dale sentido a las dificultades. Recuerda que podemos asesorarte para identificar personalidad, fortalezas y debilidades de tus colaboradores con las pruebas de Central Test. Conoce más aquí y contáctanos para una prueba gratuita.

     

    Fuente: | CentralTest |

    0 Continue Reading →

    RECONOCE LA CREATIVIDAD DE TUS EMPLEADOS

     

     

     

    ¿Cuál fue el cambio más significativo en el entorno laboral los últimos años? Probablemente sea el de cambiar la modalidad de trabajo por una opción home-office, implementar el uso de diferentes herramientas tecnológicas para garantizar el progreso y continuación de la empresa, etc.  Pero… ¿sabes cómo se llegó a este tipo de soluciones? Gracias a la creatividad.

     

    ”Los tiempos difíciles permiten desvelar aspectos positivos.”

     

    Contar con personal  con pensamiento creativo genera innovación en la empresa y la lleva directo al crecimiento. Por ejemplo, observar cuando alguien se sale del camino establecido y realiza sus tareas de una forma completamente diferente, resulta de gran ayuda para detectar a tus colaboradores creativos. Sin embargo, una vez identificados ¿cómo vas a aprovechar su recurso intelectual?

     

    Para hacer un descubrimiento, necesitas la pregunta adecuada.

     

    Si te interesa identificar correctamente la creatividad en tu empresa, necesitas aportar un espacio y un ambiente en donde las personas con pensamiento creativo puedan desarrollarse, es decir, comprender el proceso creativo y no obstaculizarlo, al contrario: motivarlo.

     

    Uno de los métodos más eficientes para descubrir a tu personal creativo son los exámenes psicométricos. Estos tests pueden arrojar diferentes rasgos de la personalidad  para que puedas identificarlos, aprovechar sus habilidades ya presentes y motivar a aquellos que no las hayan desarrollado aún.

     

    Impulsando la creatividad

     

    Es necesario conocer a tus colaboradores, sin embargo, también es importante establecer una política que ayude a cada empleado a expresar su pensamiento creativo cuando sea necesario, por ejemplo:

    • Instruir a tus directivos sobre la necesidad de innovar.
    • Evitar cualquier burla hacia cualquier idea.
    • Hacer que la creatividad sea parte de la estrategia de la empresa.
    • Tomar en cuenta el pensamiento creativo al momento de evaluar el rendimiento de tu personal.
    • Establecer alguna bonificación o reconocimiento ante las muestras de innovación.
    • Realizar preguntas abiertas a tus colaboradores y observar sus aportaciones.

     

    Métodos hay demasiados, incluso la sencilla tarea de establecer una reunión de lluvia de ideas con el equipo de trabajo te puede ayudar a conocer a tus empleados más creativos, pero si quieres evaluar correctamente a tus colaboradores, no dudes en contactarnos dando clic aquí.

     

    Y tú ¿cómo estimulas el pensamiento creativo dentro de la compañía?

     

    Fuente: |CentralTest|

     

     

    0 Continue Reading →

    LA IMPORTANCIA DEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

     

    Nos queda muy claro que el corazón de toda empresa son sus colaboradores y que sin el capital humano, cualquier empresa estaría destinada al fracaso.

     

    Es por esto que resulta imprescindible el contar con una  buena administración en el área de Recursos Humanos para garantizar el desarrollo de tu equipo de trabajo, dedicando especial atención a factores que provocan la molestia de los trabajadores como lo son las largas jornadas de trabajo, las malas condiciones laborales, etc.

     

    LA IMPORTANCIA DEL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS

     

    El departamento de RH administra diferentes aspectos de una organización y representa un valor en el mercado que en los útilimos años, ha alcanzado los 19, 380 millones de dólares, convirtiéndose en un área vital para las PyMEs mexicanas. Algunas de las tareas importantes de RH son:

    • Búsqueda de talento.
    • Procesos de reclutamiento.
    • Selección del personal.
    • Onboard (incorporación del trabajador).
    • Contratación.
    • Formación y desarrollo del talento.
    • Desarrollo organizacional.
    • Manejo de las condiciones para un mejor rendimiento.
    • Analizar métodos para aumentar la productividad.

     

    ¿QUÉ ADMINISTRA EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS?

     

    Todas las funciones anteriores requieren de un líder que gestione, coordine y planifique recursos humanos identificando el punto medio entre los objetivos personales de los trabajadores y los objetivos de la empresa. La forma de lograr este circulo virtuoso es con la implementación de diferentes acciones:

     

    • Planeación de la cultura organizacional: Diseñar los puestos de trabajo definiendo las funciones y los perfiles de cada área dentro de la empresa.

     

    • Administración de personal: Realizar todos los trámites administrativos y gestionar los documentos de nuevos ingresos, despidos o renuncias.

     

    • Reclutamiento y selección: Estableces perfiles, filtros, entrevistas, y aplicación de diferentes pruebas psicométricas que arrojen el mejor candidato al puesto que esta vacante. Si quieres conocer cuáles son las pruebas de última generación con tecnología de vanguardia, adecuadas para tu empresa, da clic aquí.

     

    • Evaluación y desempeño: Aplicar estudios que arrojen los resultados de desempeño de los colaboradores y las soluciones que debe implementar para mejorar cualquier resultado.

     

    • Supervisión de lineamientos legales: Velar por los intereses de los trabajadores evitando arbitrariedades y conductas fuera de norma.

     

    • Capacitación y desarrollo: Procurar siempre una constante capacitación del personal desde temas especializados hasta temas generales o buenas prácticas laborales y formación de competencias transversales. Si quieres conocer más de nuestra oferta de cursos y capacitaciones, da clic aquí.

     

    • Ascensos dentro de la empresa: Coordinar los movimientos en el organigrama de la empresa, buscando un crecimiento profesional entre los trabajadores para mejorar la estructura de la empresa.

     

    • Solución de conflictos: Promover una buena comunicación entre los colaboradores.

     

    • Generar un buen clima laboral: Poner en marcha actividades recreativas para los empleados, ya sean actividades físicas, lúdicas o terapéuticas.

     

    • Plan de carrera: Reconocer los intereses de los trabajadores y asesorarles para realizar un camino dentro de la empresa ofreciendo a través de un diagnóstico certero: coaching ejecutivo, coaching de equipo, de grupos,   cursos y talleres que mejoren las condiciones de trabajo.

     

     

    Fuente: | EXATEC |

     

     

    0 Continue Reading →

    EL USO DE LA NEUROCIENCIA EN LA SELECCIÓN DE PERSONAL

     

    La realidad es impredecible. Lo que podríamos considerar una buena decisión, podría no serlo o bien cambiar con el paso del tiempo. Esto mismo pasa durante la selección de personal. Una buena decisión de contratación esta sesgado por nuestro cerebro, ya que regularmente, realizamos una elección sin ser plenamente conscientes de ello ¿La solución? ¡La neurociencia!

     

    Relación entre la neurociencia y la toma de decisiones.

     

    La neurociencia es el estudio científico del sistema nervioso (el cerebro, la médula espinal y las redes de células nerviosas de todo el cuerpo), su desarrollo y funcionamiento; es relevante para varias disciplinas como la psicología, la biología,  la medicina, etcétera. Sus resultados nos permiten comprender mejor el comportamiento, las emociones,  la cognición y los procesos de toma de decisiones.

     

    Cuando tomamos una decisión, se utilizan varias partes del cerebro, incluidas las emociones, los prejuicios y el control cognitivo; aspectos que pueden jugarnos en contra cuando se trata de realizar nuevas contrataciones y evaluar candidatos, o bien para analizar colaboradores postulantes a nuevos puestos y desarrollo laboral dentro de la organización.

     

    La selección de personal

     

    Al evaluar a diferentes candidatos para la selección de personal, nuestro cerebro procesa mucha información al mismo tiempo, información objetiva y subjetiva que influyen en la decisión final, por ejemplo:

     

    • Aptitudes
    • Experiencia del candidato
    • Impresiones personales
    • Emociones percibidas durante la entrevista
    • Comportamiento empático
    • Contagio emocional

     

    Gracias a esto, es fácil reconocer que las decisiones son tomadas con gran influencia de las emociones, aun y cuando hacemos un esfuerzo por tomarlo de forma objetiva sin dejarnos llevar por el aspecto físico, edad, etnia, preferencias, sexo, etc.

     

    ¿Cómo mejorar la toma de decisiones?

     

    Para solucionar y disminuir los errores de contratación en el proceso de selección, necesitamos tener un eficiente control cognitivo para superar nuestros prejuicios y emociones y abrir camino a una decisión objetiva. ¡Sigue leyendo y te compartiremos 3 consejos para mejorar!

     

    • ANTICIPACIÓN:

      Es importante, antes de dar inicio al proceso de selección de personal, definir de antemano los criterios objetivos que se tomarán para evaluar candidatos; de esta forma, contamos con un punto de referencia o lista de competencias necesarias para cada candidato. Lograr identificar las habilidades necesarias para un puesto antes de conocer a los candidatos, proporciona un control que reduce la influencia de emociones.

     

    • PRUEBAS PSICOMÉTRICAS:

      Sin duda alguna, la mejor herramienta para una buena contratación es el uso de test psicométricos que proporcionan información rica y objetiva sobre la personalidad, adaptabilidad y capacidad de aprendizaje y razonamiento de los candidatos. Con los test psicométricos reducimos el margen de error y mejoramos la toma de decisiones.

     

    • MULTICRITERIOS:

      El usar un enfoque de múltiples fuentes para evaluar a nuestros candidatos significa realizar un proceso de selección de candidatos con base a diferentes etapas, en las que pueden ser entrevistas, assessment center, aplicación de pruebas, evaluaciones predictivas, entre otras. Esto ayuda a ganar objetividad y tomar decisiones conscientes.

     

    Si quieres obtener más información sobre los tests psicométricos de Central Test, da clic aquí.

     

     

     

     

    Fuente: |CentralTest|

     

    0 Continue Reading →

    DESCUBRIENDO HABILIDADES CON LA EVALUACIÓN 360°

     

     

    Si dentro de una investigación se te pidiera definirte, probablemente la descripción no sea la misma que puedan presentar algunos familiares, amigos o compañeros de trabajo ¿Por qué? Porque cada persona tiene una percepción diferente sobre las habilidades de otra. evaluación 360°

     

    La percepción se define como el conjunto de procesos y actividades mediante los cuales obtenemos información respecto a algo; y en el terreno profesional, contamos con una herramienta poderosa que nos ayuda a conocer la percepción que realmente tienen los demás de uno mismo y así desarrollar habilidades nuevas: El feedback 360°.

     

    Evaluación 360°

     

    El método 360° es especialmente eficaz ya que nos permite medir el dominio de habilidades clave para iniciar a una persona en su proceso de desarrollo combinando la autoevaluación del colaborador con la de su entorno profesional.

     

    Esta importantísima evaluación les pide a los empleados que reflexionen sobre las habilidades de quien se está valorando y hasta qué punto las domina. Mientras más resultados obtengamos, mayor será la objetividad que nos permitirá tener una visión completa del trabajador.

     

    EVALUACIÓN ANUAL

     

    Cuando realizamos una evaluación anual a un empleado, hacemos una retrospectiva del trabajo del colaborador y se definen nuevos objetivos.

     

    Cuando la realizamos con base a una evaluación 360°, le ayudamos además, a conocerse a sí mismo de una manera diferente y podemos realizar un balance de sus habilidades actuales y las habilidades potenciales.

     

    Este conocimiento de sí mismo, permite percibir una imagen positiva y genera un motor natural y sano de autodesarrollo, despertando el deseo de ser mejor persona, estar más preparado y explotar las habilidades para aumentar sus propias capacidades.

    Este proceso le permite a la empresa ganar un mejor ambiente laboral ya que se fomenta el bienestar en el trabajo asegurando un mejor desempeño.

     

    USO DEL ENFOQUE 360°

     

    Para poder aplicar una evaluación 360° es necesario que los colaboradores estén dispuestos a participar en el proceso y a continuación te compartimos los 4 pasos para aplicarlo en tu retroalimentación anual.

     

    1. CONFIGURACIÓN: Se le solicita a los colaboradores que elijan entre 8 y 12 personas en su entorno profesional y se les explica el proceso a los evaluadores elegidos aclarando siempre el anonimato de esta evaluación.
    2. EVALUACIÓN: Se realiza la evaluación por medio de un cuestionario computarizado asignando un puntaje a cada una de las habilidades transversales que se seleccionan.
    3. RESULTADOS: Al obtener todos los resultados, se genera un informe y se agenda una entrevista para entregar la evaluación. En esta entrevista se presentan las habilidades notadas por todos para que el colaborador tome conciencia de sí mismo y las habilidades que necesita mejorar.
    4. PLAN: Después de presentar el resultado, se genera un plan de desarrollo de acuerdo a las expectativas de la empresa para que el trabajador desarrolle sus capacidades al máximo.

     

    Si te gustaría implementar esta fantástica herramienta en tu equipo de trabajo, contáctanos para asesorarte sobre todo el proceso dando clic aquí.

     

    Fuente: |CentralTest|

     

     

    0 Continue Reading →

    COMBATE EL QUIET QUITTING CON EL COMPROMISO LABORAL

     

    Tik Tok, Facebook, Instagram, Twitter, todas las redes sociales del momento,  han popularizado un fenómeno que se ha presentado en los últimos meses post pandemia: el quiet quitting.

     

    El término quiet quitting, o renuncia silenciosa, habla sobre la actitud de los colaboradores en donde se limitan a cumplir únicamente con los deberes que incluye su puesto de trabajo, rechazando cualquier responsabilidad extra a lo acordado en su contrato. Lo cual ha desestabilizado a diversas empresas.

    3

    Esta manifestación laboral se ha presentado ahora ya que, la perspectiva de los colaboradores ha cambiado después de la experiencia que fue realizar sus labores en home office. Todos somos más conscientes de la importancia que deben de tener las actividades fuera del mundo laboral, el tiempo familiar, los servicios de salud, y muchas otras áreas que no eran tan evidentes antes del COVID 19.

    3

    Esta situación ha venido a invertir el equilibrio de poder en los lugares de trabajo, poniendo a los empleadores a buscar una solución urgente para garantizar el compromiso de los empleados.

     

     

    Compromiso laboral.

     

    Tener un compromiso con la empresa, permite que los colaboradores den lo mejor de si mismos para alcanzar sus objetivos, dándoles además un impulso para el desempeño de sus funciones y generando un sentimiento de responsabilidad con sus actividades.

     

    El reto que deben de afrontar los empleadores es el de redefinir el lugar de trabajo, buscando un nuevo equilibrio que beneficie a los trabajadores y empiecen a estar comprometidos con sus metas y resultados.

     

    ¿Cómo medir el compromiso de tus colaboradores?

     

    Una vez que se acepta el reto, es importante conocer cual es el compromiso que los colaboradores tienen para con su empresa. Estos resultados se pueden obtener por medio de algunas herramientas psicométricas diseñadas para evaluar aspiraciones y valores de cada individuo (Prueba Etix, Perfil Pro 2 y Motivación).  Solicita más información sobre estas pruebas, dando clic aquí.

     

    Generalmente, los empleados cortan el vínculo que tienen con la empresa, para acercarse más a su vida personal, para encontrar una forma de desarrollarse o para buscar mejores ofertas laborales; por lo tanto, es necesario que la empresa revise sus métodos operativos para descubrir que acciones ayudarán al empleado a encontrar un buen equilibrio. Algunos ejemplos de cómo apoyar a los colaboradores son:

    5

    • Dar a los empleados libertad de solicitar tiempo libre.
    • Fomentar actividades que les ayuden a desconectarse para evitar el estrés.
    • Ofrecer nuevas y mejores oportunidades de crecimiento.
    • Crear campañas de capacitación y desarrollo de soft skills o competencias blandas.
    • Desarrollar la inteligencia emocional, adaptabilidad y resiliencia de los colaboradores.
    • Permitir flexibilidad de horarios (Home office).
    • Mejorar el ambiente laboral.
    • Proporcionar espacios cómodos y seguros donde trabajar.

     

    Fuente: | CentralTest |

     

     

    2 Continue Reading →

    2 SENCILLOS PASOS PARA UNA RECONVERSIÓN PROFESIONAL

     

    José era un médico excelente. Día a día se presentaba en su lugar de trabajo y sus compañeros le admiraban por su carisma e inteligencia. Sin embargo, al cabo de algunos años, José decidió que necesitaba un cambio. El día de hoy, ha dejado la consulta y está a cargo de una empresa farmacéutica que él mismo fundó y que actualmente, como administrador,  le da muchas más alegrías que todos los años que ejerció su profesión inicial. ¿Alguna vez has escuchado un caso como el de José?

     

    La reconversión profesional no es un paso atrás a la trayectoria que un profesionista ha labrado, al contrario, es el salvavidas que ayuda a las personas a encontrar un nuevo camino en el cual desarrollarse y que pueden explotar para conseguir el éxito. Algunos de los motivos por los cuales los colaboradores llegan a pensar en la reconversión profesional son:

     

    • Sentimiento de estancamiento en su trabajo actual.
    • Tienen la impresión de haber alcanzado sus límites.
    • Cuentan con competencias que no son valoradas.
    • Llegó a sus vidas algo que les generó un cambio de prioridades.
    • Han perdido la motivación en su puesto actual.
    • Tienen deseos de afrontar nuevos retos.
    • Depresión o desinterés por sus actividades diarias.

     

    Cualquiera que sea el motivo por el cual un colaborador decide dar un giro de 180° en su trayectoria profesional, es importante reconocer que el camino que están por empezar hacia su nueva ruta laboral, no inicia precisamente desde cero.

    0

    Antes de hacer este cambio, se debe visualizar previamente un balance de los conocimientos adquiridos, de los logros profesionales y personales que se han alcanzado y valorar sus capacidades y habilidades que permitirán abrirse camino a un nuevo futuro. Sacar provecho de esto hará que la experiencia de encontrar un nuevo camino profesional sea mucho más gratificante.

     

    PRIMER PASO: ¿Porqué cambiar el camino profesional?

     

    Como ya lo habíamos mencionado, hay que realizar un conteo de las competencias adquiridas en el desempeño anterior, valorarlo y reflexionar de qué forma podemos transferir nuestros conocimientos hacia un nuevo contexto laboral. Para ayudar en esta tarea, es importante realizar una autoevaluación y realizar test de aptitudes de personalidad que arrojen valiosas herramientas para resaltar las competencias.

     

    SEGUNDO PASO: Previsión

     

    Una vez que ya tengas el recuento de aprendizajes previos en la trayectoria anterior, ahora es necesario concretar el tipo de tareas y actividades en los que el candidato tendrá más probabilidades de desarrollarse. En este paso es importante identificar, mediante a una serie de test psicométricos, cual es su estilo de aprendizaje preferido, la motivación con la que se presenta y la facilidad que pueda tener el colaborador de integrarse en la cultura de la empresa.

     

    El futuro de tus colaboradores esta enfrente, apoyarlos, valorarlos y encaminarlos a crecer y desarrollar todas sus habilidades son parte de la función de un experto en recursos humanos. Permítenos ayudarte a identificar los intereses profesionales de tu personal dando clic aquí.

     

     

     

     

     

    Fuente: | CentralTest |

     

     

    0 Continue Reading →

    5 REGLAS PARA ACTUAR CON ÉTICA DURANTE EL PROCESO DE SELECCIÓN

     

     

    Todos hemos escuchado alguna vez la historia terrorífica de algún familiar, amigo o conocido sobre su experiencia en el proceso de selección de una empresa.  Desgraciadamente cuando se trata de reclutamiento, existen diferentes  pasos en falso que al final, podrían dejar a tu empresa con una mala reputación. ¿La solución? Actuar de la forma más ética posible, para lo cual, te traemos 5 reglas sencillas. ¡Sigue leyendo!

     

    «En el ámbito de la selección de personal, adoptar una actitud ética traspasa el ámbito legal, siendo más bien una cuestión de sentido común, desde la identificación de las necesidades de la empresa hasta la incorporación del nuevo colaborador» Jacques Pautrat

     

    1. La asertividad: Saber decir que no.

     

    Un reclutador de RH debe, antes que anda, saber posicionarse, es decir saber decir que no desde el principio del proceso en que empieza el análisis de las necesidades y la evaluación de candidatos. Un profesional de Recursos Humanos sabe que es importante decir que no a un criterio de selección considerado discriminatorio o ante un proceso que establece criterios que no son realistas.

     

    Saber decir que no también incluye aceptar cuando no se dispone de las competencias técnicas necesarias para contratar ciertos perfiles; por ejemplo, colaboradores con discapacidades en una empresa que no está preparada para ofrecer un buen ambiente laboral.

     

    1. Realismo: Sentido común y simplicidad

     

    Cuando los postulantes acuden al proceso de selección es importante lograr que se sientan cómodos en la situación en que se encuentran, para obtener los mejores resultados y poder evaluar sus habilidades. Para esto, es necesario no utilizar términos que compliquen la comprensión de los candidatos. Simplificar las cosas ayudara a contratar colaboradores con una relación directa con  el puesto ofertado, recordando siempre que no se está evaluando la resistencia de un candidato.

     

    1. Responsabilidad ética

     

    Los candidatos, deben de estar informados sobre las técnicas de selección utilizadas. En una realidad en que las redes sociales están a la mano de cualquiera, es importante mantener un comportamiento ético y respetuoso ante los candidatos que acuden a la entrevista. Una gran falta de ética sería por ejemplo, que el reclutador decidiera invadir la vida privada del postulante entrando a sus redes sociales o alguna otra plataforma para obtener información que influya en su proceso de contratación.

     

    1. Herramientas validadas.

     

    ¿Contratarías a un nuevo colaborador solo porque es Aries? ¿Qué tal si el postulante es Capricornio o Escorpión? ¿Quizás rechazar al candidato que acostumbra girar su vista a la izquierda? ¡NO! Aunque parezca una broma, en el pasado se han dado casos en que un postulante es contratado o rechazado en base a la grafología, la astrología o la sinergología, lo cual es claramente un error ya que no son evaluaciones validadas científicamente como por ejemplo un test de personalidad; recordando siempre que los test son una herramienta de acompañamiento. Conoce las mejores herramientas para tu proceso de selección dando clic aquí.

     

    1. Candidatos informados

     

    Para tener una actitud ética con tus candidatos, es necesario que estén siempre bien informados sobre las diversas etapas del proceso de selección y los métodos de evaluación por los que tendrá que pasar. Del mismo modo, es importante mantener a tus candidatos tranquilos y asegurando que no existen respuestas correctas o incorrectas, ofreciendo su derecho de acceso al conjunto de datos obtenidos.

     

     

     

    Fuente: | CentralTest |

     

    0 Continue Reading →

    AUMENTA LA COMPETITIVIDAD DE TU EMPRESA INVIRTIENDO EN LA EXPERIENCIA DEL EMPLEADO

     

    “El cliente siempre tiene la razón”, ¿te suena familiar? Se ha adoptado la idea de que cuidar a los clientes generará siempre un buen crecimiento y éxito en los negocios ya que son estos los que permiten que sigan en funcionamiento. Esto no es del todo cierto.

     

    En los últimos años se ha comprobado que quien también debe recibir consideraciones es el empleado. Un empleado feliz y comprometido, tiene una mayor posibilidad de generar clientes más felices. Entonces ¿a dónde debe de dirigirse la inversión? ¿Al cliente o al empleado? La respuesta es: a ambos, no se debe de cuidar uno para descuidar el otro.

     

    Inversión y crecimiento

     

    La experiencia del empleado hace referencia a la respuesta emocional que siente un colaborador al realizar diferentes y múltiples procesos en su lugar de trabajo, ya sea desde el momento de la selección de personal hasta la implementación de sus tareas.

     

    Según los estudios realizados por expertos en la materia, las empresas con empleados comprometidos disfrutan de un 81% de satisfacción del cliente. Si este empleado además cuenta con un ambiente de poca rotación y un plan de crecimiento, los resultados son generosos:

    • 17% de mayor productividad.
    • 20% de mayores ventas.
    • 21% de mayor rentabilidad.
    • 3 veces de más utilidades por acción.

     

    Gracias a estos resultados, el 68% de las empresas han descubierto que la experiencia de los empleados es un factor importante para cumplir los objetivos de sus negocios.

     

    El factor humano

     

    Cuando ya se decide darle un giro a la empresa y tener un especial cuidado a la experiencia de los empleados, es importante definir dónde se realizará esta inversión. Los empleados, generalmente desean sentir que están contribuyendo a la empresa, por  lo tanto, al enfocarse en mejorar su experiencia y garantizar que los colaboradores realicen un trabajo significativo, es importante involucrarlos en los procesos de manera regular, retirando de sus obligaciones las tareas mundanas que podrían ser automatizadas con la adaptación de diferentes herramientas tecnológicas.

     

    Cuando se cuenta con colaboradores felices y comprometidos con su trabajo, puedes estar seguro que fuera de su área de trabajo, ya sea con familiares y amigos, sus opiniones de la empresa serán buenas, esto mejora tu red profesional y te genera buenas referencias haciendo que tu negocio se convierta rápidamente en un lugar de trabajo codiciado.

     

     

    Factores a considerar

     

    Cada cabeza es un mundo, y cada empleado es diferente, tienen metas y propósitos distintos y la experiencia que puedas ofrecer a uno, podría no ser adecuada para otro, por lo tanto, es importante que se tengan en cuenta 5 variables:

     

    1. La personalidad: Asegúrate de que el equipo de RH se dedique a crear perfiles detallados de los empleados antes de comenzar una estrategia, de esta forma podrás definir objetivos alcanzables.

     

    2. Inclusión: La experiencia del empleado se ve significativamente definida por el nivel de inclusión que haya dentro de la empresa. Ten en consideración los diferentes géneros, etnias y generaciones al crear tu inclusión.

     

    3. El puesto: Cuando un colaborador cuenta con una alta presión en sus labores, es normal que vaya a crear una experiencia muy diferente a la de otros puestos. Busca crear una buena experiencia laboral, con reconocimientos o días libres con goce de sueldo, independientemente del rol que tenga en su trabajo, esto generará un ambiente más positivo.

     

    4. Liderazgo: Un mal jefe es capaz de aumentar la tasa de rotación de personal en el área de trabajo, analiza la capacidad de liderazgo que tienen tus jefes y personal en puestos altos para garantizar un desempeño responsable. Aplica algunos test de personalidad para identificar a tus mejores líderes, te recomendamos utilizar Central Test. En el Centro de Aprendizaje Transformacional te ayudamos a desarrollar las competencias de liderazgo.

     

    5. Beneficios: El sueldo no lo es todo, si tu empresa ofrece un buen paquete de beneficios, tienes una mayor probabilidad de reportar una experiencia positiva en tus trabajadores.

     

     

    Fuente: | Springspain | SAP Concur |

     

    0 Continue Reading →
    Abrir Chat
    1
    Hola, resolveremos tus dudas a la brevedad. Dinos, ¿en qué podemos ayudarte?