Skip to Content

    Blog Archives

    LA ESCUCHA INTELIGENTE PARA EL MUNDO LABORAL

     

     

    El mundo ha cambiado. Eso es un hecho que todos hemos podido atestiguar en los últimos años. Este cambio nos ha permitido realizar una escucha inteligente y nos permitió abrir los ojos a lo que es importante: El talento humano.

     

    Cuidar que tus colaboradores tengan un sentido de pertenencia, ofrecer espacios para el bienestar físico y emocional tanto para la vida personal como la profesional; ayuda a evadir el fenómeno de la Gran Renuncia postpandemia.

     

    ¿Era realmente necesaria una metamorfosis mundial para darnos cuenta de que podíamos mejorar y optimizar?

     

    La nueva generación ha venido a demostrar que es posible ejercer una profesión de forma remota, que las retroalimentaciones 360 son esenciales para el desarrollo no sólo del personal sino de toda la empresa y lo más importante, que los salarios altos y las ventajas atractivas, no son lo único ni lo más relevante para un colaborador.

     

    Entonces ¿Qué es lo que hace la diferencia en el éxito de una empresa en la actualidad? La respuesta es más simple de lo que imaginamos: Escuchar a su gente.

     

    La escucha inteligente.

     

    Las interacciones significativas que se pueden fomentar con los colaboradores generan conexiones profundas y genuinas que mejoran el ambiente laboral y al mismo tiempo eleva el porcentaje de éxito en el equipo de trabajo. Escuchar más allá de las palabras despierta valores como:

     

    • La apertura.
    • La valentía.
    • La curiosidad.
    • La capacidad de respuesta.
    • La comprensión.
    • La empatía.

     

     

    Para que esta tarea de la escucha inteligente logre implementarse con éxito, es importante contar con excelentes líderes que motiven a la inclusión, eleven la escucha y aseguren la acción afirmativa.

     

    Cuando logramos esto, llegamos a un espacio con sistemas inclusivos que fomentan la diversidad de pensamiento, donde se valora y desarrolla el potencial de los colaboradores.

     

    Esta escucha inteligente también es capaz de aumentar la cantidad de información expresada  y el alcance del oyente en comprender mejor el objetivo del orador favoreciendo cogniciones como:

     

    • Mejorar la memoria
    • Aumentar el rendimiento
    • Fomentar la capacidad de la autoconciencia reflexiva.
    • Elevar la seguridad psicológica
    • Reducir agotamientos emocionales y el estrés.

     

    ¿Te interesa desarrollar estas habilidades blandas en tu empresa? ¡Sigue estos consejos!

     

    4 consejos para mejorar la escucha inteligente

     

    • Estar presente: Si vas a dar inicio a la escucha inteligente, primero debes despejar por completo tu mente, ser consciente de tus sentimientos y frustraciones y dejarlos a un lado para concentrarte por completo en la otra persona. Procura no interrumpir ni dejar que tu mente divague y aleja las distracciones que obstaculicen tu escucha inteligente.
      • ¿Un ejemplo? Apaga el teléfono, cierra la computadora y mantén el contacto visual con la persona que escuchas.

     

    • Prejuicios y juicios: La escucha inteligente requiere de mucha empatía y compasión. Llevarla a cabo significa realizar un esfuerzo por ponerse en los zapatos de los demás y ver todo desde su perspectiva, para lo que es necesario llegar sin juicios personales para evitar que la otra persona se cierre.
      • Te aconsejamos buscar previamente un punto en común que compartas con la otra persona.

     

    • Aprender escuchando: Recuerda que en la vida nunca dejamos de aprender, cada persona tiene sus propias experiencias y llega a su lugar de trabajo con su propia formación, educación y conocimientos.
      • Para aplicar la escucha inteligente inicia conociendo a cada persona y pensando en que tienes frente a tí, una oportunidad para aprender. Comprométete con el tema y resultará en una relación auténtica.

     

    • Sin interrupciones: Un líder capaz de llevar a cabo una escucha inteligente respeta a sus compañeros y permite que compartan sus experiencias con un diálogo fluido.
      • Procura contar con líderes que tengan excelentes habilidades blandas que les permitan estar atentos a su equipo de trabajo y que sepan fomentar una cultura de escucha inteligente.

     

    En el Centro de Aprendizaje Transformacional facilitamos la creación de una cultura de escucha inteligente en tu compañía. Contáctanos dando clic aquí.

     

    Fuente: |WorldEconomicForum |

     

     

    0 Continue Reading →

    TIPOS DE LIDERAZGO ¿CUÁL ERES TU?

     

     

    ¿Eres el líder de tu equipo? Saber escuchar a tu equipo, rodearte de gente adecuada, otorgar reconocimientos a los colaboradores, proveer retroalimentación, son parte de las actividades de un buen líder. A continuación te presentamos los diferentes tipos de lideres, hablamos de líderes carismáticos, estrategas visionarios y expertos en la gestión de crisis. ¿Qué tipo de líder eres tú?

     

     

    El líder protector

     

    Este líder, sin duda alguna, es el más querido. Su equipo de trabajo reconoce sus actitudes benévolas y directivas creando un sentimiento de seguridad que beneficia a todos los colaboradores, ya que, guiarlos es la mayor de sus prioridades. Algunas de sus características más notorias son:

     

    • Es firme cuando es necesario.
    • Es un líder respetado.
    • Lidera dando el ejemplo.
    • Esta siempre dispuesto a apoyar y aconsejar.
    • Maneja el arte de delegar, generando buenas relaciones.

     

    El líder estratega

     

    Las habilidades de un líder estratega empiezan desde mucho antes de convertirse en la cabeza de su equipo. Este líder ha sido entrenado y aprende rápidamente, sabe cómo mover sus fichas y ha desarrollado fuerza, firmeza y empatía al mismo tiempo. Sus atributos son:

     

    • Piensa en el bienestar del equipo para desarrollarse mejor.
    • Cuenta con un alto nivel de inteligencia emocional.
    • Está enfocado en el objetivo final sin descuidar a sus colaboradores.
    • Analiza a su competencia.
    • Sabe adaptarse al cambio.
    • Son líderes justos y sensatos.

     

    El líder unificador

     

    La personalidad y habilidades de un líder unificador, no son algo sencillo. Este líder está rodeado de personas que le apoyan para tomar su decisión final, es una persona visionaria y aprovecha los conocimientos de su gente de confianza para tomar decisiones, favoreciendo el espíritu de equipo y mejorando el rendimiento. Un líder unificador suele:

     

    • Enseñar el camino a su equipo de trabajo compartiendo su visión y ganándose la lealtad de ellos.
    • Reconoce sus errores y los enmienda.
    • Cuenta siempre con motivación y se enfoca en apoyar a los colaboradores que más lo necesitan.
    • Es atento, empático y autocrítico.
    • Cuenta con inteligencia emocional.

     

    ¿Qué tipo de líderes tienes en tu empresa? Ayuda a tus lideres a desarrollar todo su potencial dando clic aquí.

     

     

    Fuente: | CentralTest |

     

    0 Continue Reading →

    ¿TUS COLABORADORES ESTÁN SATISFECHOS CON SU TRABAJO?

     

     

    Está comprobado. Cuando los colaboradores de una empresa se encuentran en un ambiente laboral favorable, hay motivación, progreso  y el éxito está garantizado. Precisamente por esta premisa, la mayoría de los negocios han dedicado tiempo y esfuerzo a las cuestiones de bienestar profesional y la salud psicológica en el trabajo.

     

    Pero ¿cómo saber qué acciones implementar en los equipos de trabajo para aumentar la satisfacción laboral? Es sencillo: aplica encuestas internas. Solicitar a cada uno de los trabajadores su opinión e ideas para mejorar el entorno laboral, es la mejor fuente de inspiración y garantiza que las estrategias planteadas más adelante por el departamento de Recursos Humanos puedan funcionar. ¿Qué necesitas descubrir?

    • Si el trabajador está satisfecho con su trabajo.
    • Las motivaciones y la confianza que tienen.
    • Sus habilidades.
    • Su percepción de la empresa.

     

    Pero no funciona preguntar cualquier cosa, hay que saber qué preguntar en estas encuestas internas. Enseguida te lo compartimos.

     

    1. ¿Cuál es el significado de tu trabajo? ¿Te sientes útil?

     

    Encontrar un sentido o un significado a las actividades diarias se ve reflejado en el desempeño. Es un motor que te hace involucrarse con la organización y genera una gran fuente de energía. Sentirse útil en el trabajo y encontrar un sentido en las tareas que se realizan día con día es primordial para que un trabajador se sienta satisfecho. Cuestiona a los empleados y observa si son capaces de identificar la contribución que representan en la empresa y cuáles son sus aspiraciones.

    Sentirse útil en el trabajo y encontrar un sentido en las tareas que se realizan día con día es primordial para que un trabajador se sienta satisfecho.

     

    1. ¿Crees que la empresa te ofrece oportunidades de desarrollo y crecimiento?

     

    Tener una buena autoestima y confianza en sí mismo, ayuda a que la persona sea capaz de desarrollarse positivamente en cualquier ámbito de su vida, ya sea familiar, personal, laboral, etc.  Generar suficientes oportunidades de crecimiento, da esa confianza que necesitan los colaboradores para realizar mejor sus asignaciones. Contar con esas posibilidades de crecimiento profesional ayuda de igual forma con el tema de la retención de personal. Precisamente por esto es importante identificar qué habilidades les gustaría desarrollar en su puesto de trabajo, qué aspiraciones tiene y cuáles son sus objetivos personales.

     

     

    1. ¿Te consideras una persona autónoma?

     

    La autonomía es la fórmula secreta para descubrir si existe una buena relación de confianza entre un empleado y su gerente; es la mejor fuente de creatividad e innovación ya que un colaborador con autonomía se siente motivado y satisfecho con su entorno laboral. No se trata de dejar que los trabajadores realicen solos todas sus tareas sin orientación ni coordinación, sino encontrar un buen equilibrio entre las necesidades de cada uno y la autonomía.

     

    1. ¿Consideras que tu ambiente laboral es agradable?

     

    No importa cuál sea el puesto o las características del mismo; es importante que el clima en el que se desempeñan los trabajadores sea el más óptimo para su desarrollo y satisfacción laboral. Si se encuentran en un ambiente agradable, mejoramos la calidad de vida de todos. Asegúrate de informarles que las encuestas que estás realizando son de carácter individual y confidencial, de esta forma les das la confianza de expresar sus inquietudes sin miedo a represalías.

     

    1. ¿Te sientes valorado y reconocido?

     

    Si el objetivo es contar con un equipo comprometido, motivado y satisfecho con su trabajo, es importante establecer los reconocimientos necesarios.  Si vas a aumentar las exigencias laborales, es importante otorgar un reconocimiento proporcional al trabajo que desempeñan, ya sea un reconocimiento personal o  por resultados.

     

    Realizar estas encuestas te permitirá encontrar la respuesta para mejorar el ambiente laboral en tu empresa. Si quieres usar la mejor plataforma para aplicación de encuestas de satisfacción laboral da clic aquí.

     

     

     

    Fuente: |CentralTest |

     

    0 Continue Reading →

    DESARROLLA LA FIRMEZA EN EL LIDERAZGO

     

    Siguiendo la línea de las competencias transversales, las cuales son ahora la nueva referencia en evaluación para la selección de talentos, presentamos ahora la firmeza en el liderazgo.

     

    Esta competencia transversal es específica para las funciones directivas y  resultan imprescindible para puestos de alto nivel. Sin embargo, aunque pocos directivos pueden decir que dominan esta habilidad, siempre es posible desarrollarla trabajando en uno mismo para convertirse en un líder completo.

     

    Hacer frente a lo que sucede.

     

    La firmeza en el liderazgo representa:

     

    • La capacidad para hablar con asertividad.
    • Saber poner límites cuando la situación lo requiera.
    • La capacidad de imponerse en situaciones complejas.
    • Ser consciente de potenciales y limitaciones propias.
    • Poner sus emociones al servicio de su función.
    • Convertir sus miedos en una fuerza para tener el valor de ser, pensar y hacer lo correcto.

     

    Con estas habilidades siendo parte del personal en puestos directivos, se pueden esperar líderes unificadores, tranquilizadores, visionarios y resolutivos.

     

    5 elementos de la firmeza en el liderazgo.

     

    Personalidad
    Para la firmeza del liderazgo es importante contar con un buen equilibrio entre el control y la transmisión de su propia visión, saber impulsar las dinámicas y evitar ser entrometido con el equipo de trabajo. De esta forma, encontraremos un directivo que es capaz de ser ambicioso y a la vez ser moderado para no centrarse en si mismo predicando con el ejemplo motivando la autodeterminación y tomarse el tiempo de reconocer sus errores.

     

    Interés y Motivación
    ¿Qué le gusta hacer a tus candidatos? Relacionar el placer y la satisfacción con una actividad, ayuda a desarrollar estas habilidades transversales y buscar la mejora continua. Cuando tienes a un directivo motivado,  sabes que busca superarse a sí mismo y ayudar a desarrollar al resto del equipo acostumbrándose a salir de su zona de confort y estimular la idea de ser un referente.

     

    Aptitudes
    La firmeza en el liderazgo es de las habilidades que más necesitan de las competencias emocionales. Necesitas identificar un alto nivel de autoconocimiento y humildad, tanto para desarrollarse él mismo como para permitir que otros se desarrollen y crezcan. Un directivo con esta competencia, es empático y asertivo, soluciona situaciones difíciles y se comunica con diplomacia y claridad, actuando con benevolencia y firmeza.

     

    Habilidades Cognitivas

    Las capacidades cognitivas necesarias para la firmeza en el  liderazgo son avanzadas, ya que deben permitirle tener una visión global de las cosas, identificar rápidamente lo que está en juego en una situación, evaluar las sutilezas del discurso de una persona y entender su valor y dar respuestas adecuadas en todas las circunstancias. Su capacidad de análisis crítico, su buen juicio y su capacidad de razonamiento lógico le permitirán ser autónomo y fiable a la hora de tomar decisiones en situaciones muy complejas.

     

    Entorno

    Aunque la firmeza en el  liderazgo puede darse en todos los entornos de trabajo, será más útil en aquellas situaciones en que el foco esté tanto en el rendimiento, como en las personas. Permitirá centrarse en el rendimiento y la superación personal, sin dejar de considerar el bienestar y la inclusión del equipo y el espíritu de equipo.

     

     

    ¿Cómo desarrollar la firmeza en el liderazgo?

     

    En el caso de la firmeza en el liderazgo, es necesario trabajar en el autoconocimiento por medio de un coaching individual utilizando la PNL para poder entender quiénes somos y definir nuestros puntos fuertes, recursos, valores y vulnerabilidades.

    ¿Quieres saber más sobre este proceso? No dudes en contactarnos dando clic aquí. Podemos generar sesiones de coaching individual y de grupos utilizando el modelo de Grinder y Bandler para desarrollar esta competencia.

     

     

    Fuente: | CentralTest |

     

    0 Continue Reading →

    DESARROLLA TU CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN

     

    ¿Qué son las competencias transversales? ¡Simple! Son todas aquellas habilidades que aportan un beneficio añadido al desempeño de una actividad. ¿Por qué necesitas conocerlas? Porque ser consciente de la presencia de estas competencias dentro de tu plantilla de trabajo, te ayuda a la mejora continua en cuanto a productividad, desarrollo, trabajo en equipo, etc.

     

    Esto ha dado pie a que las competencias transversales sean un punto de referencia en la evaluación de personal, ya sea en el proceso de selección o en medio del desarrollo y la movilidad  laboral.

     

    Anteriormente te habíamos hablado sobre la competencia transversal de la agilidad de aprendizaje; en esta ocasión, queremos compartirte sobre una habilidad muy demandada por las empresas y es la capacidad de organización.

     

    La capacidad de organización es requerida para todo tipo de puestos, pues es una garantía de rendimiento  y eficacia, una competencia transversal que puede desarrollarse de forma significativa. A continuación hablaremos de qué significa esta habilidad y, sobre todo, cómo desarrollarla.

     

    Organización = Productividad

     

    La comunidad científica define a la organización como: “La planificación de cada acción que compone un proyecto, desglosándolo para seguir un enfoque sistemático”. Esta habilidad blanda está regularmente atribuida a puestos administrativos o de dirección. Sin embargo, es importante identificarla en cada rol que existe en la empresa, ya que, una persona organizada es productiva, autónoma en sus gestión de agenda, realiza sus tareas de manera eficaz y de acuerdo con necesidades. Tiende a no desestabilizarse con cambios, ya que se anticipa a  necesidades, reestablece prioridades si es necesario y reajusta pautas para continuar con el logro de sus objetivos.

     

     

    Los 5 elementos que potencian la capacidad de organización

     

    1. La personalidad

    Las personas que han desarrollado la capacidad de organización son meticulosas, puntuales, de carácter racional y procedimental. Buscan ser eficientes, optimizar su tiempo y piensan en las prioridades para anticiparse a los imprevistos. Los verás utilizando métodos de trabajo productivos.

     

    2. Los intereses y las motivaciones

    Las personas con sentido de organización prefieren las actividades estructuradas y definidas. Estarán motivados al ser capaces de definir y seguir con un plan, con directrices precisas, en las que podrán mostrar su eficacia.

     

    3. Las habilidades

    Si bien es verdad que la capacidad de organización puede indicar rigor, este no implica rigidez. Al contrario, la capacidad de adaptación es necesaria para aplicar la flexibilidad en caso de cambios o imprevistos en los planes. Esto asegurará apertura y disposición a probar nuevos métodos para corregir el rumbo.

     

    4. Capacidades cognitivas

    Hablamos de una persona con un buen análisis crítico, lógica y visión general o global, excelentes para identificar pasos clave con el objetivo de definir una secuencia de trabajo, estimar tiempos y recursos necesarios, y determinar el mejor método. La persona es capaz de asimilar lo que está en juego en una actividad, para poder estructurarse con rapidez.

     

    5. El entorno

    El entorno favorable para el desarrollo de este potencial es el que se orienta a procesos. Entornos donde valores como fiabilidad, eficacia, puntualidad, cumplimiento de normas y claridad en las funciones, son valorados,  apreciados y resultan los más propicios para el desarrollo de las competencias de organización.

     

     

    Recuerda que incluso si no te identificas como una persona con la capacidad de organización dentro de tu lista de competencias transversales, es completamente posible y muy deseable desarrollarlas. ¿Quieres más información? Mándanos un mensaje por WhatsApp dando clic aquí.

     

     

    Fuente: | CentralTest |

     

     

    0 Continue Reading →

    DESARROLLA TU AGILIDAD DE APRENDIZAJE

    ]

     

     

    Cuando hablamos de contratación, dentro del departamento de Recusos Humanos, existe un nuevo contexto que ha marcado la diferencia en la actualidad: Las Competencias Transversales. Y dentro de estas competencias, la más importante podría ser la agilidad de aprendizaje.

     

    Para los profesionales de Recusos Humanos, es importante incorporar estas competencias dentro de la empresa, para convertirlas en un recurso estratégico, donde los colaboradores desarrollan sus habilidades dirigiendo la organización al éxito. ¿Quieres saber qué significa la agilidad de aprendizaje, qué la compone y como desarrollarla? ¡Te explicamos!

     

    Una habilidad blanda para el futuro

     

    La agilidad de aprendizaje, resulta una gran soft skill para el futuro, ya que actualmente es una de las más solicitadas para llevar a las empresas al siguiente nivel ¿Por qué? Es simple. Las personas ágiles están orientadas siempre al futuro,prosperan con la novedad y se sienten estimuladas cuando consiguen dar sentido a la información nueva y/o compleja. ¿Eres uno de ellos? Estas son las características de una persona con agilidad de aprendizaje:

     

    • Son flexibles de pensamiento y acción.
    • Reconocen rápidamente los retos en una situación.
    • Encuentran soluciones originales y adaptadas.
    • Movilizan sus recursos para la resolución de problemas.
    • Pueden desprenderse de recursos que consideran inútiles.
    • Logran desaprender una habilidad e integrar una nueva.

     

    5 Componentes de la agilidad de aprendizaje como competencia transversal

     

    1. La personalidad

    En cuanto a la agilidad en el aprendizaje, los rasgos implicados son: una forma de pensar reflexiva y una fuerte necesidad de entender las cosas, tanto en el cómo, como en el porqué. También son personalidades que buscan tener experiencias variadas y se sienten atraídos por la novedad. La agilidad en el aprendizaje, en términos de personalidad, requiere una naturaleza adaptable y dinámica, muy orientada al cambio.

     

    2. Los intereses y las motivaciones

    Los intereses y las fuentes de motivación necesarios para la agilidad de aprendizaje son el gusto por los retos y un alto nivel de curiosidad intelectual. Esta competencia puede alcanzar su punto más alto cuando la persona siente la fuerte necesidad de enriquecerse intelectualmente y de poder aprender y desarrollarse a través del trabajo que desempeña.

     

    3. Las habilidades

    Una persona orientada al cambio y flexible para incorporar nuevos elementos a los conocimientos con los que ya cuenta, se encontrará cómodo demostrando agilidad en el aprendizaje. También mostrará disposición a experimentar cosas nuevas y una apertura al compromiso a transformar las experiencias en conocimiento.

     

    4. Capacidades cognitivas

    Las habilidades cognitivas implicadas en la agilidad de aprendizaje requieren un razonamiento activo para analizar y juzgar la información con rapidez a fin de producir un significado. Las capacidades cognitivas también influyen en la facilidad para captar instrucciones sin necesidad de extensas explicaciones, en la comprensión de información compleja y en la asimilación de nuevas ideas para mejorar las propias habilidades.

     

    5. El entorno

    El entorno más favorable para este tipo de aprendizaje, sin duda será el de la innovación. La emulación, el ambiente de trabajo creativo y los valores de cambio, vanguardia y emprendimiento contribuyen a estimular esta habilidad en los empleados. Si una persona se encuentra en sintonía con su entorno, es más probable que pueda rendir al máximo de su potencial, innovando constantemente en cada proyecto y dentro de su ambiente laboral.

     

    ¿Cómo se desarrolla la agilidad de aprendizaje como competencia transversal?

    Para desarrollar esta habilidad blanda o soft skill, las actividades cerebrales lúdicas serán de gran ayuda. También los talleres experienciales apoyan este propósito. Se trata de talleres donde la experiencia vivida da paso a una actividad de reflexión para extraer conocimientos. Si eres del departamento de Recursos Humanos, procura incentivar el desarrollo de las distintas competencias transversales creando además diversidad en tus equipos de trabajo.  Si necesitas más recursos para mejorar tu entorno laboral, no dudes en contactarnos dando clic aquí.

    Podemos cerrar concluyendo entonces que la habilidad no es tanto el aprendizaje sino la agilidad. Pero, como ya sabemos, es difícil empujar a alguien a desarrollar esta habilidad si no está motivado. Por lo tanto, puede ser muy relevante identificar las áreas o temas de interés del individuo o del equipo de trabajo para evaluar el posible deseo de profundizar en un conocimiento.

    Recuerda que el desarrollo y el equilibrio en las habilidades transversales es fundamental para su éxito.

     

    Fuente: | CentralTest |

     

     

    0 Continue Reading →

    LA MEJOR ESTRATEGIA EMPRESARIAL

     

     

    Después de pasar diferentes panoramas debido a una pandemia, las empresas se han visto en la necesidad de cambiar estrategias, modalidades y herramientas para atravesar esta época de constantes desafíos para mantenerse en el mercado. Con este objetivo de superar la adversidad, se abre paso a lo que se denomina  “team coaching” o sea, coaching de equipos.

     

    El coaching es una disciplina que aporta resultados concretos en poco tiempo y  tiene como finalidad reeducar a los ejecutivos para guiarlos, mediante planes de acción concretos, a revertir sus dificultades y generar nuevas posibilidades de acción a favor del equipo y la organización en su conjunto.

     

    Los equipos de trabajo son el verdadero motor de las empresas, y la mejor estrategia empresarial con la que se ha trabajado los últimos tiempos es el coaching de equipo, con lo cual podemos llevar a todos los equipos al progreso y después al éxito, ya que el centro de atención es el conjunto  y no las personas invidualmente que lo conforman.

     

    En este tipo de coaching, podemos destacar que existe una mayor confianza, compromiso y unidad dentro del equipo, logrando un mejor liderazgo, comunicación y resultados.

     

    Beneficios del coaching en equipo

     

    1. Existe un mayor espíritu del trabajo en equipo, mejorando la productividad y el talento ya que existe una mayor integración.
    2. Al existir mejor comunicación, se crea un ambiente basado en confianza, motivación y compromiso, dando paso a un sentido de pertenencia dentro de la empresa.
    3. Se desarrollan varias habilidades de gestión de conflictos evitando problemas entre empleados.
    4. Al tomar conciencia y fijar las prioridades de la empresa se puede llegar a un diálogo profundo y reflexivo que eventualmente dará mayor agilidad a los procesos.
    5. Incremento en la creatividad y efectividad al tener acceso a un ambiente con mayor entusiasmo y empatía.
    6. Refuerza el liderazgo creando además reuniones más dinámicas, participativas y productivas.

     

    ¿Qué hace un coach?

     

    Elegir a un coach para este tipo de apoyo empresarial no es una tarea sencilla, es necesario encontrar a un coach experimentado que sepa exactamente cómo lograr que un equipo no se quede bloqueado y descubra nuevas opciones para evitarlo.

     

    Dentro de sus funciones principales al estar presente en las reuniones reales de trabajo, está la de empatizar correctamente con el equipo,  conocerlos y profundizar en los conocimientos que ya tienen y después retarlos para que no se conformen con los resultados de siempre. Al finalizar el coach dejará que el equipo tome decisiones y responsabilidades dictando el rumbo de la empresa.

     

     

    La red empresarial

     

    Cada empresa puede observarse como una gran red, la cual se forma con base a las interacciones humanas creando un sistema dentro de la organización, moviéndose siempre en conjunto para obtener los resultados esperados.

     

    Dentro del coaching de equipos se establece un rol para cada participante y para cada conjunto,  estableciendo los propósitos que se están buscando. Este proceso será permanente y se trabaja sobre  una actividad real y concreta. Si quieres conocer más sobre este tipo de coaching o necesitas adoptarlo en tu empresa, contáctanos a nuestro WhatsApp dando clic aquí.

     

     

     

    Fuente: | Grupo P&A | DanielColombo | TALENTUS | Positivalia | Cristina Monge |

     

     

    0 Continue Reading →

    UNA OPCIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BLANDAS (SOFT SKILLS)

     

     

    La globalización y la fuerte competencia que existe en los diversos sectores y mercados. La innovación, desarrollada por la tecnología en evolución constante. Los cambios, provocados por el entorno, cada vez más frecuentes y turbulentos, impactan en la estructura de las organizaciones creando la necesidad, apremiante, de desarrollar competencias para obtener los resultados que las organizaciones necesitan.

     

    Las competencias blandas, están relacionadas con la manera en que interactuamos con otras personas y con nosotros mismos, en cómo nos comunicamos y relacionamos con los demás. Son afines con las cualidades personales y la identidad de cada individuo.

     

    James y James (2004) concuerdan en que las “habilidades blandas” son un conjunto de cualidades personales como: comunicación, liderazgo, servicio al cliente, resolución de problemas, trabajo en equipo, que permiten a los individuos tener éxito en el mercado laboral y promover su carrera.

     

    Mónica Flores, presidenta en Latinoamérica de Manpower Group, en el foro de Recursos Humanos de American Chamber of Commerce de Monterrey, en noviembre de 2020, presentó una investigación de las habilidades más demandadas por las organizaciones:

     

    1. Comunicación

    2. Priorización

    3. Adaptabilidad

    4. Iniciativa

    5. Integridad

    6. Pensamiento analítico

    7. Construcción de relaciones

    8. Empatía

    9. Coaching

    10. Resiliencia

     

    Como se puede apreciar, la mayoría son competencias blandas.

    El objetivo del presente artículo consiste en transmitir, una manera efectiva para el desarrollo de las competencias blandas, consiste en utilizar el proceso de coaching combinado con la Programación Neurolingüística creada por John Grinder y Richard Bandler.

     

    El coaching, es un proceso de acompañamiento donde el cliente decide el objetivo que quiere lograr y la forma de cómo lograrlo. El coach con preguntas poderosas, técnicas y ejercicios, le facilita al coacheé, la eliminación de obstáculos, que impiden el logro de los objetivos propuestos. En este proceso reflexivo, el cliente se hace consciente de sus fortalezas, sus áreas de oportunidad, y define las estrategias para obtener los cambios requeridos en el logro de los resultados deseados.

     

    La Programación Neurolingüística la define Joseph O´Connor y Seymour (2005) como: El arte y la ciencia de la excelencia personal, arte porque cada uno da su toque único, y ciencia porque hay un método y un proceso para descubrir los modelos empleados por los individuos sobresalientes.  

     

    Las habilidades, herramientas y ejercicios que tiene la PNL, le dan sustento al proceso de coaching proporcionándole poder a los clientes para generar los cambios que desean. La PNL, ayuda a establecer las metas bien formadas, capacidad para promover procesos hacia la excelencia, con estados emocionales, y con los recursos internos del cliente. También, se utilizan cambios de posiciones perceptuales para que el coacheé obtenga distintas perspectivas para distintos aprendizajes, y retroalimentación que compromete al cliente a realizar las acciones propuestas.

     

    La PNL, provoca el aprendizaje y cambios, tanto, en qué competencias desarrollar, y en el cómo desarrollarlas; el coacheé aprende a comunicase, a relacionarse mejor con los demás y consigo mismo; desarrollando su inteligencia emocional.

     

    En síntesis, coaching con PNL, es una excelente combinación. Si te interesa conocer más al respecto, no dudes en contactarnos dando clic aquí.

     

    0 Continue Reading →

    3 ESTRATEGIAS PARA CREAR EQUILIBRIO CON TUS COLABORADORES

     

    Solo la imaginación es más importante que el conocimiento, en momentos de crisis. Y lo hemos podido atestiguar durante el último año. Globalmente, debido a la pandemia, todas las empresas se han visto en la necesidad de crear nuevos métodos para continuar avanzando, la mayoría instalando el home office y creando nuevas y creativas formas de mantenerse en comunicación, y más fundamental: ayudar a sus colaboradores a generar un equilibrio entre su vida personal y profesional.

     

    En estos momentos, es muy importante que las empresas se aseguren de poner la mayor atención en las necesidades de los empleados, para garantizar una armonía entre aspectos fundamentales como:

     

    • Confianza
    • Autonomía
    • Compromiso
    • Cohesión de equipo

     

    Si aún no logras llegar a un buen equilibrio entre todas estas necesidades, te compartimos 3 excelentes estrategias para lograrlo en tu empresa, ¡continúa leyendo!

     

    Abraza el cambio

     

    Al cambiar nuestra modalidad de trabajo y no poder tener a tu equipo de forma presencial, es importante que logres establecer normas para que todos puedan adaptarse al cambio. Establecerlas ayudará a cumplir los objetivos y mantendrá a tu personal motivado y estable, lo que necesitas es:

    • Establecer horarios cómodos para todo el equipo.
    • Durante las reuniones virtuales transmitir seguridad y transparencia.
    • Organiza los pendientes y trátalos directamente en la junta.
    • Demostrar empatía.
    • Dar al equipo su propio tiempo de intervención.
    • Diversificar los canales de comunicación.

     

     

    El equilibrio es la clave

     

    La confianza y autonomía que buscamos en todos los empleados debe de ser recíproca, es decir que tanto el equipo directivo como los colaboradores deben estar comprometidos con lograr este equilibrio en el mismo nivel. Realiza sesiones individuales para detectar las cargas laborales, las situaciones de riesgo, entre otros. y anticipa cualquier reto que pueda surgir en tu equipo. Demuestra que el cambio del ambiente laboral entrando al ambiente familiar no afecta a la percepción del  personal dentro de la empresa. Si les das la confianza a tus empleados, ellos crearán la autonomía necesaria para cumplir objetivos. Recuerda que con esta crisis, debes de ser tolerante en nuevas situaciones como:

     

    • Interrupciones de niños durante las videoconferencias.
    • Enfermedades.
    • En ocasiones, falta o mala conexión de Internet.

     

     

    La unidad nos da fuerza

     

    El aislamiento social nos afecta, si. Pero es responsabilidad del equipo directivo el fomentar el trabajo en equipo con las nuevas realidades que estamos viviendo. Recuerda que lo importante es mantener una buena comunicación y la mejor experiencia de los colaboradores, algunas ideas que puedes implementar son:

     

    • Inventar nuevas formas de convivencia.
    • Proponer retos semanales.
    • Fomentar el buen compañerismo, compartiendo fotos.
    • Organizar cafés virtuales.
    • Reforzar los vínculos con cada miembro del equipo.

     

    Podemos ayudarte a lograr cohesión con tu equipo de colaboradores y mucho más! Contáctanos ahora dando clic aquí.

     

     

     

     

    Fuente: | CentralTest |

     

     

     

    0 Continue Reading →

    IMPULSA A TUS COLABORADORES

     

     

    ¿Qué propuesta genera la motivación en el trabajo?

     

    • Horarios flexibles
    • Buen ambiente laboral
    • Comunicación transparente
    • Retos estimulantes
    • Espacios de recreación

     

    Son muchas las prácticas que pueden garantizar la motivación de los colaboradores de tu empresa, sin embargo, no todas son aplicables para los diferentes rubros laborales. Es necesario establecer los intereses de los trabajadores para conseguir el objetivo de obtener resultados duraderos y consistentes.

     

    Conoce 3 soluciones originales para conseguirlo.

     

    Aficiones individuales

     

    «Escoge un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar un solo día de tu vida». Esta frase parece bastante simple, pero te da una idea de lo que tu empresa necesita para poder elevar la productividad y mantener a los empleados felices y con ganas de superarse cada día.

     

    Sentir el bienestar y la motivación al momento de estar realizando una actividad, provoca que constantemente estemos buscando repetirla, es por eso que al conocer los intereses de tus colaboradores, puedes asignarles las tareas que van mas acorde a las habilidades blandas de cada uno, y de esta forma establecer una motivación inagotable de trabajadores felices por cumplir los objetivos. Ya sea el ambiente laboral, los estímulos, las actividades o el aprendizaje que reciban, si descubres sus tareas favoritas y se las asignas, el éxito esta garantizado.

     

    Autonomía como iniciativa

     

    «La autonomía no es algo que uno encuentra, es algo que uno crea». Proveer a tus colaboradores de una autonomía laboral los hace responsables y les da un sentido de orgullo al experimentar una sensación de sentirse útil en la empresa, lo cual es un valor añadido a cada trabajador para realizar sus tareas de forma constante y efectiva.

     

    Si cada uno de tus trabajadores se siente útil ejecutando sus tareas, los resultados mejorarán y tendrás un equipo motivado. Recuerda que ellos son quienes mejor conocen los procesos de sus actividades, evita atacar su autoestima y suelta las riendas confiando en sus acciones y obtendrás personal dedicado a crecer en tu empresa.

     

    Enaltece la gratitud

     

    «Junto a la excelencia viene el reconocimiento». Existe una actividad extremadamente sencilla para conservar la motivación de tus colaboradores, y eso es la gratitud. Una simple frase puede provocar un sentimiento de valoración personal y las ganas de buscar ser la mejor versión de uno mismo, frases sencillas como:

     

    • ¡Excelente trabajo!
    • ¡Estoy orgulloso de ti!
    • ¡Tu opinión es importante!
    • ¡Creaste un proyecto fantástico!

     

    Identifica los esfuerzos realizados por tus colaboradores, según sus aptitudes y competencias, pregúntales su opinión, motívalos a participar y tomar decisiones y estarás fomentando un crecimiento en la autoestima de todos tus trabajadores.

     

    Sentirse valorado en el trabajo, es primordial para obtener los mejores resultados y cumplir los objetivos a corto, mediano y largo plazo de todo el equipo de trabajo. ¿Quieres saber como medir las aptitudes de tus colaboradores para poder implementar estas tres soluciones en tu empresa? Contáctanos para explicarte cómo conseguirlo dando clic aquí.

     

     

    Fuente: | CentralTest |

    0 Continue Reading →