Skip to Content

    Blog Archives

    SOFT SKILLS: CLAVES PARA TRIUNFAR EN UN MUNDO EN CONSTANTE CAMBIO

     

    En la actualidad, el mundo laboral y la vida cotidiana se desenvuelven en un escenario de constante evolución, impulsado por avances tecnológicos y desafíos cambiantes. En este contexto, las habilidades blandas, o soft skills, se erigen como la llave maestra para el éxito. Enseguida te presentamos las 10 Competencias más demandadas por las empresas, ¡80% de estas son soft skills! Desarróllalas y no las pases por alto.

     

    1. Resolución de Problemas: Un Activo Invaluable

    En un entorno donde los retos surgen a cada paso, las personas capaces de pensar de manera disruptiva y encontrar soluciones «fuera de la caja» se vuelven invaluables. Las aptitudes como el pensamiento analítico, la recursividad y el pensamiento crítico son cruciales para afrontar los obstáculos con determinación y eficacia.

     

    2. Creatividad e Iniciativa: Soluciones Únicas

    En un mundo plagado de desafíos, quienes pueden proponer soluciones creativas y originales que hagan la diferencia son altamente apreciados.

     

    3. Autogestión: Abrazando la Responsabilidad

    Frente a la velocidad vertiginosa y la avalancha de información, la autogestión y la tolerancia al estrés y la presión se vuelven fundamentales. La flexibilidad y el aprendizaje activo son componentes clave para enfrentar un entorno en constante cambio.

     

    4. Tecnología: Competencia Digital como Requisito Indispensable

    La competencia digital se ha convertido en un requisito ineludible para un desempeño efectivo en cualquier industria. La constante actualización y capacitación en habilidades digitales son esenciales, junto con la colaboración virtual y la adaptación a nuevas herramientas. Aquí podemos resaltar que la soft skill de aprendizaje constante puede ser muy útil para adquirir esta competencia.

     

    5. Adaptabilidad al Cambio: Aprender y Crecer Constantemente

    La resiliencia y la adaptabilidad son elementos cruciales en un mundo en constante transformación. La habilidad para abrazar los cambios como oportunidades de mejora es vital en la búsqueda del éxito personal y profesional.

     

    6. Bilingüismo: La Comunicación Global

    En un mundo globalizado, el dominio de lenguas extranjeras, como el inglés y otros idiomas, se ha vuelto esencial para la comunicación y la apertura a oportunidades internacionales.

     

    7. Manejo de Emociones: La Inteligencia Emocional

    Desarrollar habilidades como la tolerancia al fracaso, la comunicación asertiva, la escucha activa y la comprensión empática es crucial para liderar equipos de manera efectiva y mantener la salud mental y emocional.

     

    8. Innovación: La Clave del Futuro

    El futuro será moldeado por la innovación. La capacidad de generar ideas disruptivas, potenciar la creatividad y establecer metas inteligentes serán determinantes para el éxito de las personas y de las empresas en un mundo sostenible.

     

    9. Generar Valor Humano en un Mundo Automatizado y Sustentable

    En una era de automatización, las habilidades intrínsecamente humanas, como la empatía, la comunicación efectiva y la toma de decisiones éticas para un mundo sustentable, se vuelven invaluables para añadir un toque humano a un mundo cada vez más automatizado con cuidado ecológico.

     

    10. Trabajo en Equipo y Colaboración: Fomentar la Diversidad y la Inteligencia Intercultural

    La colaboración en equipos diversos es crucial para el éxito y la innovación. Desarrollar habilidades de trabajo en equipo, comunicación intercultural y gestión de conflictos es esencial en el entorno empresarial actual.

     

    En resumen, en un mundo en constante evolución y mucha incertidumbre, el cultivo de estas soft skills se vuelve esencial para prosperar en cualquier ámbito de la vida con bienestar físico y emocional. Estas competencias no solo mejoran la empleabilidad, sino que también enriquecen nuestras relaciones interpersonales y nuestra capacidad para abordar los desafíos que se nos presentan. Es hora de reconocer su importancia y trabajar en su desarrollo constante.

    Desarrolla las habilidades blandas de tus equipos con nosotros. Comunícate y agenda una cita con nuestros especialistas dando clic aquí.

     

     

    0 Continue Reading →

    UNA OPCIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BLANDAS (SOFT SKILLS)

     

     

    La globalización y la fuerte competencia que existe en los diversos sectores y mercados. La innovación, desarrollada por la tecnología en evolución constante. Los cambios, provocados por el entorno, cada vez más frecuentes y turbulentos, impactan en la estructura de las organizaciones creando la necesidad, apremiante, de desarrollar competencias para obtener los resultados que las organizaciones necesitan.

     

    Las competencias blandas, están relacionadas con la manera en que interactuamos con otras personas y con nosotros mismos, en cómo nos comunicamos y relacionamos con los demás. Son afines con las cualidades personales y la identidad de cada individuo.

     

    James y James (2004) concuerdan en que las “habilidades blandas” son un conjunto de cualidades personales como: comunicación, liderazgo, servicio al cliente, resolución de problemas, trabajo en equipo, que permiten a los individuos tener éxito en el mercado laboral y promover su carrera.

     

    Mónica Flores, presidenta en Latinoamérica de Manpower Group, en el foro de Recursos Humanos de American Chamber of Commerce de Monterrey, en noviembre de 2020, presentó una investigación de las habilidades más demandadas por las organizaciones:

     

    1. Comunicación

    2. Priorización

    3. Adaptabilidad

    4. Iniciativa

    5. Integridad

    6. Pensamiento analítico

    7. Construcción de relaciones

    8. Empatía

    9. Coaching

    10. Resiliencia

     

    Como se puede apreciar, la mayoría son competencias blandas.

    El objetivo del presente artículo consiste en transmitir, una manera efectiva para el desarrollo de las competencias blandas, consiste en utilizar el proceso de coaching combinado con la Programación Neurolingüística creada por John Grinder y Richard Bandler.

     

    El coaching, es un proceso de acompañamiento donde el cliente decide el objetivo que quiere lograr y la forma de cómo lograrlo. El coach con preguntas poderosas, técnicas y ejercicios, le facilita al coacheé, la eliminación de obstáculos, que impiden el logro de los objetivos propuestos. En este proceso reflexivo, el cliente se hace consciente de sus fortalezas, sus áreas de oportunidad, y define las estrategias para obtener los cambios requeridos en el logro de los resultados deseados.

     

    La Programación Neurolingüística la define Joseph O´Connor y Seymour (2005) como: El arte y la ciencia de la excelencia personal, arte porque cada uno da su toque único, y ciencia porque hay un método y un proceso para descubrir los modelos empleados por los individuos sobresalientes.  

     

    Las habilidades, herramientas y ejercicios que tiene la PNL, le dan sustento al proceso de coaching proporcionándole poder a los clientes para generar los cambios que desean. La PNL, ayuda a establecer las metas bien formadas, capacidad para promover procesos hacia la excelencia, con estados emocionales, y con los recursos internos del cliente. También, se utilizan cambios de posiciones perceptuales para que el coacheé obtenga distintas perspectivas para distintos aprendizajes, y retroalimentación que compromete al cliente a realizar las acciones propuestas.

     

    La PNL, provoca el aprendizaje y cambios, tanto, en qué competencias desarrollar, y en el cómo desarrollarlas; el coacheé aprende a comunicase, a relacionarse mejor con los demás y consigo mismo; desarrollando su inteligencia emocional.

     

    En síntesis, coaching con PNL, es una excelente combinación. Si te interesa conocer más al respecto, no dudes en contactarnos dando clic aquí.

     

    0 Continue Reading →

    MIDE ADAPTABILIDAD Y APRENDIZAJE

    Cuando se trata de la evaluación de las capacidades y aptitudes intelectuales del personal dentro de una empresa o bien de los candidatos a los puestos disponibles, el departamento de Recursos Humanos requiere de una garantía de seguridad y confianza para revelar las posibilidades de integración de cada evaluado.

     

    Este tipo de aptitudes, son habilidades blandas o soft skills, y es necesario evaluarlas con diferentes tests adaptativos, indicando no su nivel de conocimientos, sino su capacidad para poner en práctica su razonamiento, su adaptabilidad, la facilidad para la resolución de problemas y su facultad para alcanzar el rendimiento exigido.

     

    Beneficios de las pruebas adaptativas para medir soft skills

    Los beneficios de utilizar las pruebas adaptativas son variados, aquí te enlistamos algunos de los aspectos que podrás evaluar en los candidatos:
    – La rapidez de procesar y utilizar información nueva.
    – La rapidez en que puede asimilar nuevos contenidos.
    – Su capacidad para adaptarse a un nuevo entorno.
    – Su capacidad de aprendizaje y la suficiencia del control de sus emociones.
    – Diagnosticar y predecir el comportamiento de candidatos, nos ayuda a establecer un nivel profesional, competitivo y emocional.
    – Reconocer el valor que cada candidato puede aportar a la empresa.

     

    ¿Cómo funcionan los test adaptativos?

    Como su nombre lo indica son pruebas que se «adaptan». Si el evaluado responde correctamente a una pregunta, la próxima será más difícil. Gracias a esto, cada test es único puesto que se adapta en tiempo real al nivel del evaluado. Estas pruebas trabajan con un potente algoritmo de última generación que en una fracción de segundo selecciona la pregunta más apropiada, obtenida de una base de cientos de preguntas de distinta dificultad. Formulándole las preguntas adecuadas, comprendemos más rápidamente y con mayor precisión su nivel de razonamiento.

    ¿Requieres medir este tipo de habilidades de adaptabilidad y aprendizaje? En el Centro de Aprendizaje Transformacional podemos ayudarte, da clic aquí o escríbenos a nuestro mail.

     

    Fuente: Central Test

    0 Continue Reading →

    LA CRECIENTE IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA SOCIAL

     

     

    ¿Sabes lo que es la inteligencia social? Se le da este nombre a las habilidades o capacidades que cada persona posee para comunicarse y relacionarse con otras personas de una forma empática y asertiva.

     

    Entonces, partiendo desde esta premisa, es importante que observes tu empresa y te preguntes ¿Tus colaboradores han desarrollado su inteligencia social en pro de los resultados de la compañía? Observa bien a tu equipo, en especial a aquellos en puestos directivos, y analiza si cubren habilidades blandas o soft skills como:

     

    • Expresión
    • Diálogo
    • Escucha activa
    • Mediación de conflictos
    • Aprendizaje
    • Comunicación

     

    Si crees que tu empresa puede alcanzar metas mejorando los niveles de inteligencia social, ¡estás en lo cierto! Esta mejora puede traer grandes beneficios en los colaboradores como:

     

    • Habilidades de escucha
    • Actitudes de respeto mutuo
    • Capacidades de adaptación
    • Claridad a la hora de expresarse

     

    Puedes encontrar varios puntos clave con los que puedes trabajar para aumentar la inteligencia social si pones atención en estos elementos:

     

    Observación

     

    Dedica un tiempo para observar bien a tus colaboradores, revisa el lenguaje no verbal que tienen durante su periodo laboral y analiza las interacciones que tienen. Conoce los objetivos y las motivaciones de cada uno de ellos descubriendo la capacidad que tienen de adaptar su inteligencia social.

     

     

    Empatía

     

    Después de haber realizado tu etapa de observación, acércate a tus colaboradores con un sentido empático poniéndote tu mismo en su lugar.  Establece un vínculo emocional con tu equipo y respeta las opiniones que recibas aunque no estés de acuerdo con ellas.

     

    Utiliza el nuevo canal creado por este nuevo vínculo emocional y evita generar juicios o responder de manera impulsiva, dándoles su espacio para expresarte sus ideas.

     

     

    Carisma

     

    Este puede ser un aspecto de la inteligencia social que no se tiene mucho en cuenta pero resulta muy importante. Una persona carismática es capaz de influir en los demás y regularmente son admirados.

     

    Para poder desarrollar una personalidad carismática, recuerda escuchar a tu equipo sin interrumpirlos, reconocer los errores y ofrecer un entorno de confianza.

     

    ¿Quieres trabajar sobre estos temas con tus colaboradores? Ingresa aquí y déjanos tus datos para contactarte y proponerte las mejores soluciones 100% adaptadas a las necesidades de tu compañía.

     

     

    Fuente: | CentralTest |

     

    0 Continue Reading →

    ASÍ ES EL CARÁCTER DE UN LÍDER TRANSFORMACIONAL

    Ya hemos hablado de las muchas ventajas que tiene el liderazgo transformacional y de cómo puedes convertirte en un líder transformacional. Ahora toca el turno de hablar de 4 importantes rasgos de carácter de un líder transformacional.

     

    1. Debe ser intelectualmente estimulante

    Si quieres convertirte en un líder transformacional, debes fomentar la creatividad e innovación de los colaboradores. Esto significa que tienes que incitar a los profesionales a que aporten nuevas ideas, experimenten nuevas alternativas y asuman nuevos desafíos en sus puestos de trabajo. De este modo, podrás determinar hasta dónde alcanza el potencial de cada empleado, al mismo tiempo que ellos se sienten apoyados y respaldados por su superior.

     

    2. Motiva a los miembros del equipo de manera individualizada

    La motivación no es igual para todo el mundo: mientras que a una persona le puede resultar enriquecedor el hecho de poder acceder a programas de capacitación, a otra le producirá más satisfacción contar con flexibilidad laboral. Por tanto, la relación de confianza y de apoyo del líder transformacional no puede ser genérica, sino que debe ser adaptada a las necesidades, expectativas y motivaciones de cada trabajador.

     

    3. Es energizante y una fuente de inspiración constante

    Otra de las cualidades del liderazgo transformacional es la capacidad que tiene para transmitir su entusiasmo y energía a todos los empleados y contagiarlos de este espíritu proactivo y ambicioso, consiguiendo así que los colaboradores den lo mejor de sí mismos para alcanzar las metas propuestas.

     

    4. Es un modelo a seguir

    Por último, como líder transformacional debes actuar con coherencia, honestidad y autenticidad: debes convertirte en un modelo a seguir. Dicho de otro modo, tienes que ser una fuente de inspiración para tu equipo.

     

    ¿Quieres desarrollar estas cualidades en los líderes de tu compañía? Contáctanos por medio de este formulario para ofrecerte las mejores alternativas para alcanzar los objetivos de negocio por medio del desarrollo organizacional.

     

    0 Continue Reading →

    RECONOCE LA CREATIVIDAD DE TUS EMPLEADOS

     

     

     

    ¿Cuál fue el cambio más significativo en el entorno laboral los últimos años? Probablemente sea el de cambiar la modalidad de trabajo por una opción home-office, implementar el uso de diferentes herramientas tecnológicas para garantizar el progreso y continuación de la empresa, etc.  Pero… ¿sabes cómo se llegó a este tipo de soluciones? Gracias a la creatividad.

     

    ”Los tiempos difíciles permiten desvelar aspectos positivos.”

     

    Contar con personal  con pensamiento creativo genera innovación en la empresa y la lleva directo al crecimiento. Por ejemplo, observar cuando alguien se sale del camino establecido y realiza sus tareas de una forma completamente diferente, resulta de gran ayuda para detectar a tus colaboradores creativos. Sin embargo, una vez identificados ¿cómo vas a aprovechar su recurso intelectual?

     

    Para hacer un descubrimiento, necesitas la pregunta adecuada.

     

    Si te interesa identificar correctamente la creatividad en tu empresa, necesitas aportar un espacio y un ambiente en donde las personas con pensamiento creativo puedan desarrollarse, es decir, comprender el proceso creativo y no obstaculizarlo, al contrario: motivarlo.

     

    Uno de los métodos más eficientes para descubrir a tu personal creativo son los exámenes psicométricos. Estos tests pueden arrojar diferentes rasgos de la personalidad  para que puedas identificarlos, aprovechar sus habilidades ya presentes y motivar a aquellos que no las hayan desarrollado aún.

     

    Impulsando la creatividad

     

    Es necesario conocer a tus colaboradores, sin embargo, también es importante establecer una política que ayude a cada empleado a expresar su pensamiento creativo cuando sea necesario, por ejemplo:

    • Instruir a tus directivos sobre la necesidad de innovar.
    • Evitar cualquier burla hacia cualquier idea.
    • Hacer que la creatividad sea parte de la estrategia de la empresa.
    • Tomar en cuenta el pensamiento creativo al momento de evaluar el rendimiento de tu personal.
    • Establecer alguna bonificación o reconocimiento ante las muestras de innovación.
    • Realizar preguntas abiertas a tus colaboradores y observar sus aportaciones.

     

    Métodos hay demasiados, incluso la sencilla tarea de establecer una reunión de lluvia de ideas con el equipo de trabajo te puede ayudar a conocer a tus empleados más creativos, pero si quieres evaluar correctamente a tus colaboradores, no dudes en contactarnos dando clic aquí.

     

    Y tú ¿cómo estimulas el pensamiento creativo dentro de la compañía?

     

    Fuente: |CentralTest|

     

     

    0 Continue Reading →

    3 CONSEJOS PARA CONVERTIR EL ESTRÉS EN UN ALIADO

     

     

    ¿Te ha pasado? Encontrarte con un amigo o conocido, empezar a ponerse al día sobre cómo nos encontramos y si acaso estamos describiendo un mal día, o una mala racha, la primera palabra que surge en nuestra mente y que nos crea un gran conflicto es: ESTRÉS.

     

    Sin embargo, el estrés, aunque es un sinónimo de agotamiento, presión, fatiga, conflicto, tensión, entre otras cosas, también es posible que sea un factor positivo en nuestras vidas. Y convertir el estrés en un aliado es una habilidad blanda que puede desarrollarse si nos enfocamos y tomamos conciencia de ello, a esta soft skill se le llama: EUSTRÉS

     

    Eustrés

     

    Llamado también “estrés del bueno”, el eustrés es un tipo de estrés que funciona como herramienta para permitir que nuestro cuerpo se adapte a una situación amenazante o conflictiva, es decir, una situación en que nos sacan de nuestra zona de confort.

     

    Este tipo de situaciones, suelen experimentarse como un reto y nos provoca reacciones incomodas como el aumento del ritmo cardiaco, alteraciones en la tensión arterial, adrenalina o cortisol, lo cual provoca que nuestro primer instinto sea el de protegernos de esta amenaza y percibirle como algo negativo.

     

    Eustrés en la vida profesional

     

    En el ámbito laboral, continuamente estamos enfrentando retos, desde ir a una entrevista de trabajo, tomar decisiones, ajustarse a los plazos, gestionar proyectos, etc. Estos retos inician generalmente con emoción y felicidad, la cual, conforme aumenta el tiempo de entrega o de la fecha límite, se va agotando y se empieza a sentir una presión reconocida como estrés.

     

    Es aquí cuando tenemos la oportunidad de convertir la situación de estrés en algo positivo para sobresalir y demostrar las habilidades con las que contamos. Para ello es necesario utilizar ese estrés que estamos sintiendo y tomarlo como un estimulo para preparar un trabajo de calidad y sobre todo estar orgulloso de lo que estamos logrando.

     

    3 Consejos para convertir el estrés en tu aliado

     

    1 . ACTITUD POSITIVA.

    Cuando te encuentres dentro de una situación estresante, lo primero que tienes que hacer es “cambiar el chip”. Cambiar la actitud que tenemos ante el estrés en una fuerza de energía positiva. Transformar el estado de ánimo te puede llevar a grandes logros. Aprovecha la adrenalina que el estrés trae a tu cuerpo y utilízala para mantenerte concentrado y estimular tus capacidades cognitivas como la memoria, atención, percepción, lenguaje, orientación, razonamiento, entre otras.

     

    2 . ACEPTA NO TENER EL CONTROL DE TODO.

    La situación que te está sacando de tu zona de confort te esta abrumando, lo sabemos, sin embargo, es importante que reconozcas que hay cosas sobre las cuales no puedes tener el control. Una vez que aceptas eso, tienes una mayor facilidad para prepararte lo mejor que puedas para tratar de aumentar todas las posibilidades a tu favor; utiliza el pensamiento crítico para reflexionar y tomar una decisión acertada.

     

    3 . ESCÚCHATE A TI MISMO.

    Cuando estás dentro de una situación estresante, es un excelente momento para escucharte a ti mismo y comprender tus necesidades. Utiliza ese estrés y toma conciencia de ti mismo preguntándote:

    • ¿Por qué me siento estresado?
    • ¿Qué significa este miedo?
    • ¿Qué puedo hacer para reducirlo, tolerarlo o eliminarlo?
    • ¿Puedo pasar este momento haciendo deporte, relajándome, o analizando situaciones alternas?

     

     

    Poner atención al estrés, es una gran fuente de conocimiento sobre uno mismo y eso nos ayuda a superarnos personal y profesionalmente. La prueba de inteligencia emocional (Emotion 2.1) mide tu nivel de estrés, entre muchas otras dimensiones diferentes. Si te interesa conocerlo, contáctanos dando clic aquí.

     

     

    Fuente: | CentralTest |

     

     

     

    0 Continue Reading →

    3 CLAVES PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO

     

    Cuando nos encontramos en una situación desafiante y llegamos al punto de tener que tomar una decisión importante, a menudo entramos en la tensión de no saber si lo que elijamos sea la opción correcta. Sin embargo, existe una soft skill que nos permite aumentar la fiabilidad en nuestra toma de decisiones: El pensamiento crítico.

     

    PENSAMIENTO CRÍTICO

     

    Una de las habilidades blandas o soft skills más buscadas por los reclutadores es la del pensamiento crítico. Esta habilidad, nos ayuda a evaluar con precisión la complejidad de una situación y facilita la búsqueda de soluciones originales.

     

    Esta es una combinación entre habilidades cognitivas y habilidades blandas, ya que permite razonar eficaz y conscientemente dando apertura mental, humildad intelectual y confianza en uno mismo.

     

    PUESTOS DIRECTIVOS Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO

     

    Dentro de una organización, es importante que el pensamiento crítico se encuentre dentro del perfil de sus colaboradores en niveles directivos y de liderazgo ya que la toma de decisiones en estos niveles, suele tener consecuencias importantes para el desarrollo de la empresa.

     

    El pensamiento crítico le da a los directivos la capacidad de tomar una buena decisión gracias a que:

    • Son capaces de evaluar la información objetivamente.
    • Identifican sesgos y suposiciones.
    • Tienen la capacidad de llegar a conclusiones fundamentales.
    • Se anticipan a responder a circunstancias cambiantes.
    • Identifican oportunidades de innovación y toma de decisiones estratégicas.
    • Son capaces de ajustarse a los objetivos y valores de la organización.

     

     

    Teniendo en cuenta todos estos beneficios que la habilidad blanda de pensamiento crítico puede aportar al futuro empresarial, te compartimos 3 consejos para desarrollar esta soft skill en tu empresa.

     

    CONSEJOS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO.

     

    1 – Actividades de investigación: Teniendo en cuenta que nada puede darse por sentado y que en estos tiempos somos bombardeados con información real y falsa; el pensamiento crítico garantiza que se realice una lectura precisa del mundo que nos rodea. Al realizar actividades de investigación se puede llegar a profundizar en un tema, buscar pruebas, contrastar información y ser capaces de separar lo falso de lo verdadero, tomando una opinión mas precisa y objetiva.

     

    2 – Eliminar sesgos: Para poder tomar una buena decisión, es importante eliminar los sesgos cognitivos para poder ver las cosas desde otro punto de vista. Es importante que busquemos información rica y relevante para apoyar la situación en la que estamos. Esto se logra escuchando activamente, tomando en cuenta otros puntos de vista y estableciendo contacto con personas experimentadas, por ejemplo los programas de mentoring en la empresa.

     

    3 –  Humildad intelectual: Cuando aceptamos que es necesario ampliar nuestra base de conocimientos, damos entrada a entender de otra forma las situaciones que se nos presentan. Esto implica reconocer las limitaciones y prejuicios propios y estar abiertos a una retroalimentación para ser más receptivos y estar dispuestos a cuestionar las propias creencias.

     

    Para poder realizar un desarrollo continuo del pensamiento crítico, es importante incluir en la organización algunos talleres, seminarios o ejercicios centrados en estas habilidades blandas. Con Talent Map de Central Test puedes medir esta competencia, para más información contáctanos aquí.

     

    Y tú, ¿Tienes un pensamiento crítico a la hora de tomar decisiones?

     

    Fuente: | CentralTest |

    0 Continue Reading →

    COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA MEDIR EL ÉXITO

     

    Sabemos que no existe una bola mágica que nos de el futuro y nos enseñe si el candidato que esta postulándose para nuestra empresa, tendrá éxito en su nuevo puesto, trabajara adecuadamente con su equipo de trabajo y se desarrollara cumpliendo las metas y objetivos que exige el perfil profesional. Sin embargo, ¿Hay alguna forma de predecir el éxito? ¡SI! Con las competencias transversales.

     

    Actualmente el mercado laboral se enfrenta a una hibridación de profesiones, una escasez de talento y una deficiencia de competencias, por lo que es necesario realizar una evaluación de habilidades en los candidatos para hacer la mejor contratación posible. ¿Qué necesitamos buscar?

     

    Las características que una empresa debe de estar buscando actualmente dentro de sus colaboradores son:

    • La capacidad de aprender nuevas habilidades.
    • Ser proactivos.
    • Saber transferir nuevas habilidades a sus misiones.
    • Capacidad de adaptación a la cultura de la empresa.

     

    COMPETENCIAS TRANSVERSALES

     

    Las competencias transversales hacen referencia a las aptitudes de las personas, las habilidades de pensamiento y las acciones inherentes de un individuo, las cuales, dominadas adecuadamente, permiten la capacidad de responder eficazmente a las exigencias de la vida cotidiana.

     

    ¿Porqué es importante contar con colaboradores que dominen las competencias transversales? Porque cuando se cuenta con estas, es posible utilizarlas en diferentes ocupaciones y es mucho menor el daño que puede causar la rápida evolución de las competencias técnicas. Estas competencias transversales han demostrado ser sostenibles en el tiempo.

     

    CARACTERÍSTICAS DE UNA COMPETENCIA TRANSVERSAL QUE LLEVA AL ÉXITO

     

    Para poder reconocer si una de las competencias transversales con las que cuenta el candidato es factible que lo lleve al éxito en tu empresa, analiza si cuenta con las siguientes características:

     

    • La competencia es dinámica, ayudando al colaborador a movilizar diferentes tipos de conocimientos.
    • Se considera que es evolutiva, porque se va construyendo y mejorando constantemente.
    • Es potencializadora, porque sitúa al colaborador en su propio desarrollo y le ayuda.
    • Se puede evaluar, medir, y determinar un margen de progreso en el colaborador.

     

    ¿CÓMO IDENTIFICARLAS?

     

    Para contar con un reporte objetivo sobre las competencias transversales que tiene cada uno de los colaboradores, se recomienda realizar un análisis predictivo utilizando complejos algoritmos para analizar grandes volúmenes de datos, con el fin de anticipar el comportamiento de los candidatos y colaboradores.

     

    Al hacer uso del método de análisis predictivo, es posible reducir el riesgo de una mala contratación, predecir la evolución de las habilidades, mejorar el compromiso y evitar el desgaste físico y emocional.

     

    Esto se logra gracias a que el análisis predictivo ya es esencialmente lógico y su propósito es el de objetivar al máximo la información para asegurar la toma de decisiones en base a datos que escapan de la intuición humana; sin sustituir, a los responsables de Recursos Humanos.

     

    “Se trata entonces de una fusión entre la inteligencia artificial (IA) y la inteligencia humana (IH). La IA analiza y los humanos observan y deciden.”

     

     

    Fuente: | CentralTest |

     

    0 Continue Reading →

    3 TIPS PARA DESARROLLAR LA EMPATÍA

     

     

    Legalmente, en México se otorgan días libres por situaciones emocionales que podrían afectar al desempeño laboral de los colaboradores; por ejemplo, el fallecimiento de un familiar cercano, permite al trabajador, tomarse 3 días libres de luto con goce de sueldo. Esto es EMPATÍA.

     

    Pero, ¿Qué pasa cuando el lugar de trabajo no le proporciona estos días al colaborador?, ¿O cuando el mismo trabajador no solicita estos días libres y decide ir a su horario regular?, o peor aún, ¿Qué pasa cuando toda la empresa está enterada del fuerte duelo que vive en ese momento un empleado y deciden ignorar el acontecimiento y no brindar ningún tipo de apoyo?

     

    La falta de consideración por los sentimientos ajenos es claramente un signo de falta de empatía en el lugar de trabajo y actualmente es una de las habilidades interpersonales más buscadas por las empresas, ya que representa un factor determinante en las relaciones humanas.

     

    Sin embargo, no todas las personas son capaces de expresar la empatía con sus compañeros y conectar emocionalmente con ellos, al menos no de forma natural. Entonces. ¿La empatía es una habilidad que puede aprenderse y desarrollarse con el tiempo? ¡Es posible, sigue leyendo!

     

    EMPATÍA

     

    La empatía es una habilidad blanda, o soft skill, que permite la participación afectiva de una persona hacia los sentimientos de otra, entendiendo y poniéndose en su lugar para comprender sus emociones. Con esta habilidad es posible sincronizarse con una persona y hacerle sentir apoyo y comprensión por el momento difícil que esté pasando, ya sea un fallecimiento, o cualquier otro mal momento u obstáculo en su vida personal o profesional.

     

    DESARROLLO DE LA EMPATÍA

     

    Antes de pensar en desarrollar esta habilidad blanda, debemos evitar confundir la empatía con la simpatía, que significa sentir agrado por alguien, pero, manteniendo una clara distancia emocional. Con la empatía, es posible incluso sentir el dolor de desconocidos. ¿Cómo es esto posible?

     

    Después de varios estudios, neurocientíficos, descubrieron que algunas partes especificas del cerebro humano se activan cuando se lee una historia y la persona se sumerge en ella. Al hacer esto, se activa el sistema de neuronas espejo, lo que explica el porqué la metodología del storytelling es una técnica muy poderosa de venta hoy en día.

     

    Ser capaces de dominar la narración y movilizar las emociones cambiando un punto de vista es parte de una persona con habilidades empáticas. ¿Crees que no cuentas con ella? ¡No hay problema!

     

    La empatía puede desarrollarse a cualquier edad, en especial a través del aprendizaje experimental y la exposición a situaciones que requieren empatía.

     

    3 TIPS PARA DESARROLLAR LA EMPATÍA EN EL TRABAJO.

     

    1 – La escucha activa: Cuando estés con tus compañeros de trabajo, dedica un tiempo a escuchar sus preocupaciones, realizando preguntas para entender su punto de vista y ofréceles ayuda si esta dentro de tus posibilidades.

    • Una excelente actividad es organizar sesiones de formación, donde se les pida a los colaboradores que realicen juegos de rol con situaciones reales para ayudar a desarrollar mayor empatía.

     

    2 – Cambiar de zapatos: Analiza las expresiones faciales, los movimientos corporales y el tono de voz para descubrir las pistas que nos explique la situación emocional de los demás, ponerse en su lugar y entender el proceso que están viviendo es un excelente método para desarrollar la empatía.

    • Anima a tus colaboradores a compartir sus experiencias personales y el desarrollo de la empatía será evidente.

     

    3 – Juicios precipitados: Si se llegara a presentar un conflicto entre 2 o más colaboradores, evita emitir un juicio rápido y dedica tiempo en comprender el punto de vista de cada persona.

    • Es importante mantenerse abierto a las opiniones y sentimientos de los demás, aún si estos no son compatibles con los propios.

     

    Cuando un directivo es capaz de comprender los retos que están experimentando sus colaboradores, puede darles comentarios constructivos y aportar ideas que les permitan crecer y desarrollarse fortaleciendo las relaciones laborales.

     

    En el Centro de Aprendizaje Transformacional, podemos ayudarte a descubrir diferentes métodos para evaluar a tus colaboradores y conocer su nivel de esta y otras habilidades. Contáctanos dando clic aquí.

     

     

    Fuente: |CentralTest|

     

     

    0 Continue Reading →
    Abrir Chat
    1
    Hola, resolveremos tus dudas a la brevedad. Dinos, ¿en qué podemos ayudarte?